top of page

Un mes sólo Turquía? Sí, y nos quedamos cortos. Miren que somos de movernos mucho, de arrancar temprano y terminar tarde, pero es un país grande y con muchísimas cosas por ver y descubrir. Antes de irnos mucha gente nos hablaba de la fama de los turcos, que son agresivos y demás. Como suele suceder, la gente habla por hablar. Con los que nos hemos cruzado super amables, siempre bien predispuestos, comerciantes eso sí, pero no en plan estafadores ni mucho menos.

 

El país está dividido en dos continentes, Europa y Asia, si bien el territorio es mucho más amplio del lado asiático. La región que antes era conocida como Asia Menor.

 

Si bien Turquía es un estado laico, la mayoría de su población es musulmana. Lo van a notar en la vestimenta de algunas mujeres que son más ortodoxas, en las llamadas a oración que se producen 5 veces por día y en la enorme cantidad de mezquitas que existen. Pero está lejos de ser un país cerrado en ese sentido, incluso se pueden conseguir bebidas alcohólicas sin ningún problema.

 

Hay un señor cuya cara van a ver muy seguido, Mustafa Kemal Atatürk. Héroe de la Guerra de Independencia turca y primer presidente turco de la historia en 1923. Atatürk significa “padre de los turcos”, él fue quien hizo que el país sea laico y adoptara el alfabeto latino y no el árabe, también le dio a las mujeres los mismos derechos que a los hombres.   

 

La comida tiene mucha influencia árabe. Lo que más comimos fueron kebab, un invento turco que luego llegó a Argentina bajo el nombre árabe shawarma. Todo lo que es panificación es exquisito, hacen todo en el momento, incluso las pizzas turcas, que tienen forma de canoa y las cortan en tiras finas. Suelen comer tomando yogur (ayran), una vez intentamos y no hubo caso, muy agrio. Los dulces también son famosos, muy ricos, pero empalagosos. Frutos secos, en especial pistacho. Yo (Her) me hizo adicto al helado de Pistacho, Lu a los tulumbas, unos mini churros empapados a más no poder en almíbar y los dos a los Sarelle, unas obleas rellenas de pasta de avellana.

 

Hay 4 puntos imperdibles de cualquier ruta por Turquía: Estambul, Pamukkale, Efeso y Capadocia. Sin embargo, hay otros lugares que tienen encanto, historia y paisaje por igual que si tienen tiempo ni lo piensen en ir.

 

Acá nuestra ruta! 

  1. Estambul

  2. Anadolu Kavagi

  3. Bergama

  4. Selçuk (Efeso)

  5. Pamukkale

  6. Bodrum

  7. Fethiye

  8. Kas

  9. Demre (Mira)

  10. Antalya

  11. Goreme

  12. Durunkuyu

  13. Uchisar

  14. Nevsehir

  15. Ankara

 

 

ESTAMBUL: nuestros días en Constantinopla

 

Una de las ciudades más increíbles que pisamos. Absolutamente sorprendente, una mezcla perfecta entre occidente y oriente. Siempre que hablamos con alguien que conoce esta ciudad la sensación es la misma: nadie se quiere ir!

 

Desde siempre fue un lugar codiciado por todas las civilizaciones antiguas, su punto es estratégico ya que une por tierra Europa y Asia y además era la forma más directa de llegar a África desde Europa sin cruzar el Mediterráneo. Por Estambul pasaron todos, claro que no siempre se llamó así, sino que supo ser Bizancio y Constantinopla con el emperador romano Constantino que la hizo capital del Imperio de Oriente.

 

La parte de Sultan Ahmet concentra los mayores atractivos de la ciudad, además de ser un barrio precioso que es ideal para alojarse. Arrancamos por el plato fuerte: Santa Sofía. Fue catedral bizantina en el siglo VI para luego convertirse en mezquita con la ocupación árabe en 1453. Ya en 1935 dejo de ser sede religiosa para transformarse en museo. La mezcla de estilos arquitectónicos y de símbolos religiosos es única. Los mosaicos que se recuperaron de la etapa cristiana son alucinantes. La entrada es cara, 25TL, no abre los lunes. 

DSCN7829.JPG
DSCN7825.JPG
DSCN7833.JPG
DSCN7870.JPG
DSCN7858.JPG
DSCN7888.JPG
DSCN7891.JPG
DSCN7969.JPG
DSCN7987.JPG
DSCN7970.JPG
DSCN8306.JPG
P1040423.JPG

Desde la entrada de Santa Sofia se ve del otro lado de una hermosa plaza la famosa Mezquita Azul, reconocible por sus 6 minaretes. Fue construida en 1609 y tiene 20 mil azulejos hechos a mano. La entrada es gratuita, pero cuando hay oración no dejan ingresar turistas. ATENCION! Sobre todo mujeres, para entrar a cualquier mezquita tienen que estar los hombros tapados, el pelo también (si no tienen un pañuelo/hijab para hacerlo en las entradas suele haber), pantalones que cubra hasta las rodillas como mínimo y hay que descalzarse (en la entrada hay siempre para agarrar bolsas y poner las zapatillas dentro). 

DSCN8007.JPG
DSCN8018.JPG
DSCN8026.JPG
ESTAMBUL.jpg
DSCN8045.JPG
DSCN8091.JPG
DSCN8082.JPG
DSCN8013.JPG
DSCN8120.JPG
P1040424.JPG

En la parte de atrás de la Mezquita Azul está el antiguo Hipódromo de Constantinopla, uno de los lugares más importantes de su época. Poco queda, apenas tres obeliscos, pero siempre es interesante pisar un lugar tan histórico. 

DSCN8099.JPG
DSCN8104.JPG
DSCN8111.JPG
DSCN8103.JPG

A la vuelta de Santa Sofia está la entrada al Palacio Topkapi, que fue la residencia de los sultanes desde 1465 hasta 1853. Es considerado como una de las mayores obras musulmanas. Está formado por varios edificios situados entre 4 patios. El Harem es magnífico, también alberga diferentes museos y la cámara del tesoro. Calculen como mínimo medio día para recorrerlo todo, la entrada es cara 25TL y 15TL el harem, o sea 40TL en total. En Turquía no existe el descuento para estudiantes!!!! Abre todos los días. 

DSCN8336.JPG
DSCN8342.JPG
DSCN8346.JPG
DSCN8353.JPG
DSCN8385.JPG
DSCN8411.JPG
DSCN8424.JPG
DSCN8463.JPG
DSCN8403.JPG
DSCN8475.JPG
DSCN8481.JPG

También en una radio muy cercano está Yerebatan, la Cisterna de la Basílica. Debajo del centro histórico de Estambul la cisterna parece un palacio sumergido. Se construyo en el 532 AC para abastecer de agua al Gran Palacio Bizantino. Tiene 336 columnas que se duplican al reflejarse en el agua. Es famosa la imagen de la cabeza de Medusa que se encuentra en una de las columnas. La entrada está 10TL, abre todos los días. 

La Mezquita de Suleymaniye está un tanto alejada de Sultan Ahmet, pero es de dimensiones imponentes. Es la más grande de la ciudad, su entrada es gratuita y abre todos los días, menos en momentos de oración. 

El Gran Bazar es uno de los más imponentes y populares del mundo. Constituido por más de 50 calles y cerca de 4 mil tiendas. Abrió en 1461 y la actividad comercial que hay en él se mantiene intacta. OJO! Los domingos cierra! 

ESTAMBUL2.jpg
DSCN8589.JPG
DSCN8591.JPG
DSCN8593.JPG
DSCN8598.JPG
DSCN8600.JPG
DSCN8584.JPG
DSCN8586.JPG
DSCN8587.JPG
DSCN8592.JPG

Más cerca del Cuerno de Oro está el Bazar de las Especias o Bazar Egipcio. Es mucho más pequeño que el Gran Bazar, pero el sólo hecho de sentir la mezcla de aromas lo hace un punto imperdible. Las especies dispuestas como si fueran pirámides, cada una con su intenso color es un deleite para la vista. 

Desde el Bazar Egipcio pueden cruzar el puente de Galata, que se llena de pescadores, e incluso hay restaurante sobre el puente y sobre el agua, y llegar a la zona de Taksim. La avenida Istikkal Cadessi es hermosa para recorrerla,  llena de negocios y galerías. 

En este barrio está la Torre de Galata, una de las construcciones que se ve desde todos lados, ya que además de su altura se encuentra en una zona de por sí elevada. Se puede subir hasta arriba desde donde hay unas vistas espectaculares de 360 grados. 10TL. 

DSCN8525.JPG
DSCN8547.JPG
DSCN8543.JPG
DSCN8540.JPG
DSCN8541.JPG
DSCN8542.JPG
DSCN8532.JPG

Muy cerca del Puente de Galata se encuentra el lugar desde donde zarpan los barcos que recorren el Bósforo. Este crucero recorre toda la costa hasta llegar a la desembocadura del Mar Negro, en la localidad de Anadolu Kavagi (ya es del lado asiático). En el camino pasa por el Palacio Dolmanabace, la Fortaleza de Rumeli Hisari, la Mezquita de Ortakoy y el Puente Bogazici, que une Europa con Asia. En la parte superior de Anadolu Kavagi están las ruinas de un antiguo fuerte. En esta localidad se puede almorzar y esperar a que vuelva a salir el barco rumbo a Estambul. El crucero se ofrece en agencias e incluso en la calle, pero pueden tranquilamente ir hasta el muelle y sacar el ticket por su cuenta. 

DSCN8644.JPG
DSCN8649.JPG
DSCN8661.JPG
DSCN8646.JPG
DSCN8669.JPG
DSCN8664.JPG
DSCN8677.JPG
DSCN8693.JPG
DSCN8715.JPG
DSCN8727.JPG
DSCN8728.JPG
ESTAMBUL3.jpg

Dónde Dormir: Sultan Hostel, Akbıyık Cd No:17, 19usd con desayuno, excelente ubicación, buen trato, más que recomendable.

 

BERGAMA: caminata eterna

 

Desde Estambul sale un bus nocturno que llega a Bergama poco antes del mediodía.

 

La ciudad en sí es pequeña, pero llena de historia. Antiguamente conocida como Pérgamo fue la sede del Asclepion, un famoso hospital del mundo antiguo a cargo de Galeno. Galeno fue el primer médico que introdujo la noción que el cuerpo se sana con la mente, acuño la famosa frase “Mens sana in corpore sano” (slogan de Argentinos Juniors!). Se puede visitar este antiguo nosocomio y recorrer su teatro,  las piscinas, los túneles de dormición, entre otros. 

DSCN8786.JPG
DSCN8780.JPG
DSCN8748.JPG

Desde el Asclepion decidimos caminar hasta la Acrópolis, que a simple vista parecía muy cercana arriba de una colina. Y caminamos, caminamos y caminamos. Miren que estamos acostumbrados, pero nos pareció eterno (creemos que tomamos el camino más largo). Finalmente, extenuados, conseguimos llegar a la Acrópolis 30 minutos antes del cierre. Lo bueno es que todas las excursiones ya se habían ido así que pudimos recorrerla casi solos. Se pueden ver el Templo de Trajano, el altar de Zeus y la imponente biblioteca, una de las más importantes de su época. Justamente de Pérgamo viene el pergamino, que sustituyo al papiro egipcio. En la ladera de la colina está el teatro, uno de los más impresionantes ya que parece construido en el vacío, no apto para personas con vértigo. 

DSCN8810.JPG
BERGAMA.jpg
DSCN8820.JPG
DSCN8834.JPG
DSCN8830.JPG
DSCN8850.JPG
DSCN8858.JPG
DSCN8881.JPG

Antes de bajar averiguamos un camino más corto por la otra ladera de la colina y que aparte atravesaba la acrópolis media. Recorrimos estas ruinas, que no necesitan entrada, se puede ver el gimnasio, el ágora inferior y los baños romanos. Acá si estábamos completamente solos, las excursiones no van a esta parte. Seguimos bajando para volver al pueblo, pero terminamos en el patio trasero de una casa. Por suerte al dueño le pareció divertida la situación y le cayó simpático que seamos argentinos (por fin!), así que nos dio salida por su casa! 

Ah, en esta ciudad conocimos una de nuestras adicciones turcas: los tulumbas, esos mini churros bañados en almíbar. 

EFESO: la ciudad pérdida en el tiempo

 

A unas horas de bus desde Bergama llegamos a Selçuk, una pequeña localidad que se encuentra a apenas unos kilómetros de la antigua ciudad de Efeso. En Selçulk mismo hay puntos que son interesantes de recorrer. Se dice que el apóstol San Juan llego a esta ciudad acompañado por la virgen María y construyo su basílica sobre una colina. El lugar es grande, quedan algunas ruinas que dejan ver que tenía forma de cruz. Se cree que los restos del apóstol están sepultados allí. Nosotros llegamos cuando la basílica ya estaba cerrada, pero hablando con un guía en la puerta nos hizo entrar por atrás, pasando por pastizales y saltando alguna que otra pared, así que nos hizo un recorrido exclusivo. Claro que después quería plata, pero peleando precio le terminamos dando 12TL (la entrada cuesta unas 15TL c/u). 

P1040639.JPG
P1040649.JPG
P1040653.JPG
P1040645.JPG
P1040648.JPG

Desde la basílica se puede ver una enorme fortaleza, que según dice la leyenda fue tomada por una potencia extranjera y para recuperarla los otomanos, que tenían un ejercito más pequeño, esperaron la noche y pusieron dos antorchas atadas a cada cabra que encontraron. Debido a la noche no se distinguía bien y los ocupantes pensaron que eran centenas de guerreros y abandonaron la fortaleza. 

Cerca de la basílica está la mezquita de Isa Bey, construida en 1375.

 

Ahora sí, la ciudad de Efeso, se cree que el nombre se debe a una reina Amazona. A 3 kilometros de Selçuk, nosotros los hicimos caminando bordeando la ruta y pasando por el Templo de Artemisa y los Siete Durmientes. Hay dos entradas, que se ubican en los extremos opuestos, cuesta 25TL. Nosotros ingresamos por la puerta que hay cerca del gran teatro, con capacidad para 25 mil personas.

El complejo es muy extenso, casi similar a Pompeya (Italia). Se pasa por los baños públicos, el burdel y se llega al punto más destacado de esta ciudad: la imponente fachada de la biblioteca de Celsio. Para quedarse un buen rato admirándola y sacando fotos. 

DSCN8948.JPG
DSCN8933.JPG
DSCN8944.JPG
DSCN8949.JPG
DSCN8947.JPG

Muy cerca está la entrada a las casas terraza, en donde vivían las familias más adineradas. Se ven pisos originales y frescos en las paredes desde una pasarela elevada para evitar el desgaste natural de las ruinas, que incluso se encuentran en un recinto cerrado. Se paga entrada aparte, 15TL. 

De allí sale la avenida de mármol, se pasa por el templo de la Diosa Roma, el templo de Adriano, de Divino Céar, las fuentes de Trajano y un teatro más pequeño. 

Cerca de la ciudad de Efeso se encuentra la casa donde habría pasado sus últimos años la Virgen Maria. Se puede visitar.

 

PAMUKKALE: el castillo de algodón

 

Llegamos a media tarde a Pamukkale en bus desde Selçuk. No valía la pena entrar a los piletones porque no íbamos a hacer a tiempo a recorrer todo así que aprovechando que estaba lluvioso habíamos descubierto por un video que pasaron en el bus unas cuevas cercanas que parecían interesantes.

 

En el hostel comenzamos a charlar con una pareja alemana y decidimos negociar los 4 con un taxi que nos llevara hasta allí. Éramos los únicos, incluso el taxista tuvo que prender las luces de la caverna!!! Las formaciones eran muy parecidas a las fotos que habíamos visto de los famosos travertinos, pero de un color no tan blanco ya que no están expuestas al sol. 

Al otro día nos tomamos un bus hasta Karahayit, que también tiene formaciones de piedra caliza, pero de un color más amarronado. Recorrimos un poco el pueblo y nos tomamos el bus que nos dejo en la entrada alta de la Hierapolis. 

Los travertinos de Pamukkale fueron utilizados por los romanos desde el 180 AC!!! Era un lugar de vacaciones y  de sanación, ya que se consideraba que las aguas termales tenían propiedades curativas. Ellos formaron la ciudad de Hierapolis. Ni bien se entra se pasa por la enorme necrópolis, con tumbas y sarcófagos muy interesantes. 

DSCN9153.JPG
DSCN9178.JPG
DSCN9176.JPG
DSCN9181.JPG
DSCN9183.JPG
DSCN9194.JPG

El teatro es enorme, seguramente se llenaría sólo en época de temporada alta, no? Como los teatros o cines de la costa. La verdad que cuesta imaginar como la gente vacacionaba y las costumbres que tenían hace 2 mil años. 

Siguiendo por el camino se llega a las piletas de Cleopatra. Un lugar que nos pareció excesivamente montado para el turismo. Son piletas artificiales con pedazos de columnas tiradas en el fondo. Si se quieren meter se paga aparte, si quieren dejar las cosas en un locker (algo lógico si uno se mete en una pileta), también se paga aparte, toalla: aparte. En fin, el combo entero sale una barbaridad. 

Continuamos viaje hasta llegar a la parte superior de los travertinos, un paisaje magnífico, único en el mundo. Nos descalzamos (es obligatorio) y empezamos a descender. El primer contacto es extraño ya que la piedra caliza es áspera, pero no  pincha ni mucho menos, es bastante agradable. Hay que ver bien dónde pisar, ya que en algunas zonas hay musgo y puede ser resbaladizo, así que buscar siempre lo blanco. En los piletones hay diferentes temperaturas, algunas son de agua más caliente que otras y el agua es absolutamente turquesa. 

DSCN9241.JPG
DSCN9250.JPG
DSCN9238.JPG
DSCN9229.JPG
DSCN9233.JPG

Antiguamente se permitía el baño en los travertinos, pero la gente no los cuidaba en absoluto y se estaban comenzando a deteriorar así que fue prohibido, lo mismo el ingreso con calzado.

 

BODRUM: un paraíso inesperado

 

Seguramente su nombre antiguo sea más famoso para el resto del mundo: Halicarnaso. Aquí se construyó una de las 7 maravillas del antiguo mundo, la tumba del rey Mausolo. Era tan majestuoso el sepulcro que a partir de entonces comenzó a denominarse mausoleo para las tumbas importantes. En el siglo XIV fue destruido, hoy sólo se conservan algunas ruinas producto de excavaciones. 

La Bahía de Bodrum está ubicada entre el Mar Egeo y el Mediterráneo,  en temporada baja es un lugar tranquilo, pero según cuentan cada verano recibe un gran número de turistas, así que atentos con las fechas. 

DSCN9287.JPG
DSCN9301.JPG
DSCN9284.JPG

El Castillo de San Pedro de Halicarnaso, a orillas del mar, es precioso. Es una fortaleza del siglo XV construida por los Caballeros Hospitalarios (parte de los Cruzados) para proteger la bahía. 

DSCN9270.JPG
DSCN9276.JPG
DSCN9292.JPG
DSCN9308.JPG
DSCN9381.JPG
DSCN9393.JPG
DSCN9429.JPG
DSCN9378.JPG

Caminando un poco se llega a Gumbet, una localidad más pequeña que Bodrum, y con menos vida aún en temporada baja. Pero en el camino se tienen unas vistas increíbles de Bodrum desde lo alto. 

DSCN9329.JPG
DSCN9336.JPG
DSCN9339.JPG

FETHIYE: pequeña parada y a seguir

 

Utilizamos Fethiye para acortar el viaje de Bodrum a nuestro siguiente destino Kas. Es una ciudad más grande que puede tomarse como base para recorrer los lugares de alrededor, ya que de por sí no tiene demasiados atractivos. Ojo! No es fea, pero está rodeada de lugares más lindos.

 

Las calles del centro son bonitas y tiene un famoso mercado de pescados, en donde están las pescaderías en el centro y los restaurantes alrededor. Uno puede comprar el pescado fresco que quiera y llevarlo a un restaurante para que lo cocinen por sólo 5TL! 

KAŞ: el cielo es nuestro

 

Por qué nos gusta viajar en temporada baja? Porque en un  lugar hermoso como Kas podemos dormir en un cuarto privado con baño y con un comedor que tiene vista al mar por sólo 35TL, porque tenemos todo para nosotros solos cuando caminamos bordeando el mar y las personas que ves son las que viven ahí, no turistas, sino la gente auténtica.

 

Kas es muy pequeño y fácil de recorrer a pie. La parte del muelle es preciosa, se ve el agua cristalina con parte de la ciudad de frente y a lo lejos las montañas, que si uno se pone a ver bien divisa algunas tumbas licias en lo alto. 

DSCN9442.JPG
DSCN9502.JPG
DSCN9441.JPG
DSCN9450.JPG

En pleno centro histórico se encuentra la tumba licia más importante de esta zona, que se considera perteneció a alguien con mucho peso en la sociedad. Además, este pequeño centro comercial es muy lindo para caminarlo. 

DSCN9481.JPG
DSCN9477.JPG
DSCN9486.JPG
DSCN9489.JPG
DSCN9487.JPG

Un poco más alejado está el anfiteatro romano, reconstruido, casi a nuevo, con vistas alucinantes de la ciudad. 

DSCN9514.JPG
DSCN9515.JPG
DSCN9516.JPG
DSCN9519.JPG

MIRA: el cementerio licio, tomates y Papá Noel!

 

La cultura licia tenía una gran particularidad: le daban más importancia a la muerte que a la vida. Por eso, la mayoría de su legado son tumbas. Lamentablemente no conocemos Petra, pero al ver a las tumbas rupestres de Mira a uno se le viene a la mente la fachada del Templo de Petra. La idea es similar, construir utilizando la piedra de la misma montaña, pero para fines diferentes. 

DSCN9558.JPG
DSCN9559.JPG
DSCN9575.JPG
DSCN9589.JPG
DSCN9580.JPG
DSCN9602.JPG

Además de estas famosas tumbas, se encuentra un gran anfiteatro, el mayor de la región.

 

Para ir a Mira hay que llegar a Demre, una pequeña localidad que tiene la particularidad de ser la ciudad de San Nicolás, sí, Papá Noel! Aquí está su iglesia y el monumento de él rodeado de niños. Sí señores, Santa es turco! 

También Demre es famosa por sus tomates de invernadero y van a ver la notoria cantidad de naranjos que hay plantados por las calles, casi uno tiene que ir pateando naranjas, obviamente que algunas se patean y otras van a parar a la mochila. 

ANTALYA:  la ciudad de la costa

 

La mayor localidad de la costa turca. El casco histórico es Patrimonio Mundial, sus calles serpenteantes con empedrado son preciosas. Allí se encuentra la Puerta de Adriano, construida en honor a la visita del emperador a la ciudad. 

DSCN9608.JPG
DSCN9610.JPG
P1040845.JPG
P1040888.JPG
P1040882.JPG
P1040892.JPG
P1040894.JPG

Y hablando de puertas, agradezco enormemente a esta por hacerme sentir una vez en mi vida el hombre más alto del mundo, gracias!

Como el tiempo estaba bastante lluvioso no tuvimos mejor idea que subirnos a un barco que recorría toda la costa. Terminamos empapados y sin ver nada demasiado deslumbrante, pero por lo menos fue barato (unas 10TL) y al otro día no amanecimos moqueando. 

Cuando era chico (Her) había escuchado que Capadocia era la región del planeta que más se asimilaba al paisaje lunar. Desde allí que tuve el sueño de alguna vez conocer este sitio. Ni bien llegamos a Goreme con el bus procedente de Antalya no podíamos creer las formaciones

 

Goreme es un gran punto para hacer base y recorrer la región, ya que está cerca de los demás lugares y es muy lindo para pasar la noche. Si bien los alojamientos no son baratos (de hecho los precios más elevados que encontramos en Turquía), recorriendo siempre se encuentra algún hostel económico. 

DSCN9800.JPG
DSCN9796.JPG
P1040930.JPG
P1040935.JPG
P1040932.JPG
P1040954.JPG

Del clima templado de la costa pasamos a un frío tremendo en el centro de Anatolía. El primer día comenzó con un agua nieve molesta que decidimos ignorar e ir de todas formas caminando hasta el Museo al aire libre de Goreme, a unos 2 kilómetros del pueblo. A los pocos metros ya era una tormenta de nieve! 

Nos refugiamos un poco y nos dimos cuenta que el tiempo iba a ser un tanto extraño, ya que a los 15 minutos salió el sol (todo el día se fue alternando sol con nieve, una locura). Una vez que llegamos al Museo sacamos la entrada (15TL), pero volvimos unos 50 metros hacia atrás para visitar la única iglesia que está fuera del complejo, pero hay que ir con entrada, la Buckle (Tokali).  Para nosotros junto con la Oscura fueron las mejores, con unos frescos increíbles.

Ahora sí ya dentro del predio comenzamos el recorrido por estas iglesias excavadas dentro del tufo volcánico del siglo X y XI. Más allá de lo religioso y si les interesan o no las iglesias, el recorrido es encantador en sí mismo ya que los paisajes son magníficos. Lo más importante para ver son las iglesias de Elmali (Manzana), Santa Bárbara, la de la Serpiente (Yilanli), Carikli (Sandalias) y la Oscura (Karinlik Kilise). Para la Oscura hay que pagar una entrada aparte de 8TL, es muy chica, pero es la mejor conservada de todas, vale la pena sufrir ese pequeño robo (no se puede sacar fotos, sin peros, jaja). 

DSCN9629.JPG
DSCN9646.JPG
DSCN9657.JPG
DSCN9654.JPG
DSCN9670.JPG

En la zona conocida como Las Monjas, compuesta de unos 6 niveles, se pueden visitar las habitaciones, comedor y cocina de los monjes que vivían allí.

 

Cuando salimos del Museo había empezado a nevar nuevamente así que pensamos que la mejor opción era visitar alguna de las ciudades subterráneas. Volvimos a la estación de buses y decidimos hacerle caso al hombre de turismo y nos encaminamos a Derinkuyu, la más importante de la región junto con Kaymakli. Para llegar tuvimos que ir hasta Nevsehir y de ahí tomar otro bus hasta Derinkuyu. 

Se calcula que esta ciudad data del siglo VII DC. Es un verdadero hormiguero para humanos. El tipo de piedra volcánica es mucho más fácil de excavar que la piedra común por eso era tan utilizado. Utilizaban estas ciudades como refugio para esconderse de las invasiones que sufría la zona. Se calcula que hay entre 18 y 20 niveles subterráneos (hoy sólo se puede descender hasta el 8vo,  sólo un 10% del total de la ciudad se puede recorrer y es bastante!). En el interior se pueden observar establos, comedores, iglesias, cementerio, bares, viviendas, bodegas, cisternas de agua, además de diversas galerías y circuitos de ventilación. 

DSCN9678.JPG
DSCN9677.JPG
DSCN9673.JPG
DSCN9699.JPG
DSCN9680.JPG
DSCN9681.JPG

 Entramos a Derinkuyu con sol y obviamente al salir ya estaba nevando que daba miedo. Volvimos rápido al hostel haciendo la misma combinación que a la ida y a tomar un café caliente!

 

Ya al otro día fuimos caminando desde Goreme hasta Uchisar, pasando por el Valle de las Palomas. Se lo conoce de esa forma ya que en las formaciones hay pequeños palomares construidos por las personas que vivían allí para tener huevos y, a falta de gallinas, palomas para comer. 

DSCN9771.JPG
DSCN9770.JPG
DSCN9769.JPG
DSCN9780.JPG
DSCN9800.JPG
GOREME.jpg

Uchisar es un antiguo pueblo de trogloditas (no en el significado peyorativo de la palabra sino en el original: gente que vive en cuevas). Destaca la enorme fortaleza, que se puede visitar, con sus 160 metros de altura.

DSCN9708.JPG
DSCN9711.JPG
DSCN9739.JPG
DSCN9744.JPG
DSCN9738.JPG
DSCN9750.JPG
DSCN9751.JPG
DSCN9754.JPG

A la tarde contratamos una excursión desde el mismo hostel hacia el Rose Valley. Si bien se puede hacer por su cuenta, nos habían llegado versiones que el camino no estaba del todo señalizado y como era una excursión relativamente barata (15TL) decidimos subirnos a la combi y que nos lleven.

 

El paisaje es precioso, se ven a la perfección los diferentes colores que fue dejando la piedra volcánica y su erosión. Además se pasa por algunas iglesias excavadas y finalizamos desde un punto elevado viendo el atardecer, impecable. 

DSCN9816.JPG
DSCN9814.JPG
DSCN9828.JPG
DSCN9859.JPG
DSCN9837.JPG
DSCN9861.JPG
DSCN9875.JPG
DSCN9882.JPG

Globo o no globo? Esa es una pregunta que inevitablemente se harán a uds mismos en su estadía en Capadocia. Es caro, peleando mucho el precio conseguimos que nos dejaran el paseo a 110 usd c/u! Casi nuestro presupuesto para una semana. No creemos en esa presión del “si estás acá tenes que hacerlo”, ya que hay muchas de esas cosas “obligatorias” que hace 10 años no existían y la gente iba igual. Peeeero, algo en el globo nos llamaba la atención. Sería esa sensación de estar flotando en el aire, ver el paisaje desde arriba de una forma desconocida. En fin, nos subimos y fue una de las experiencias más increíbles que vivimos. Nuestro consejo: Globo!

 

En el mismo Goreme hay muchísimas compañías diferentes con pequeñas variaciones de precio. Nosotros contratamos por Air Capadokya. Todas ofrecen lo mismo, te pasan a buscar tu hostel a eso de las 5am, te llevan a un sitio en donde te dan el desayuno, luego otra vez a la combi y hasta el lugar de despegue de los globos. Te dan un par de pautas de seguridad y arriba. Lo que se ve y se siente en el aire es una historia aparte, además del paisaje magnífico ver tantos globos alrededor es alucinante. Nosotros llegamos a contar más de 70!!!!! En cada uno entran unas 20 personas, así que saquen la cuenta de cuanta gente había en el aire y de cuanta guita se llevan por día. Da para comprarse un globo, no? Al final te dan un diploma que certifica el viaje, una copa de champagne y de vuelta al hostel. 

DSCN9896.JPG
DSCN9893.JPG
DSCN9928.JPG
DSCN9897.JPG
DSCN9903.JPG
DSCN9914.JPG
DSCN9936.JPG
P1050071.JPG
P1050064.JPG

ANKARA: la ciudad de Ataturk

 

Comparada con el resto de lugares de Turquía por donde anduvimos Ankara fue lo menos llamativo de todo. Una ciudad grande, sucia e insegura. Pensamos que al ser el último punto podíamos aprovechar para comprar algunas cosas, pero ni siquiera tiene tanta oferta como los demás lugares. Ni comparación con Estambul.

 

Sin embargo, encontramos algo de encanto en la ciudad vieja, que es muy pequeña, no está para nada conservada, pero eso le da un aire de autenticidad muy copado. Subimos hasta arriba de todo desde donde se ve la ciudad, incluido el gran mausoleo de Ataturk. 

P1050145.JPG
P1050137.JPG
P1050151.JPG
P1050173.JPG
P1050177.JPG

Si les queda de paso un día es más que suficiente, pero si pueden evitarla háganlo ya que no se perderán de mucho y hay otros sitios más interesantes por ver.

 

  • Instagram Clean
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

© 2023 by Ramblas FC. Proudly created with Wix.com

GET MORE FROM THE TEAM:

bottom of page