

País hermoso que suele estar infravalorado por el turismo, al menos en Argentina. Son pocos los que van a Europa con el sueño de conocerlo, es más común que la gente se vuelva loca por Francia, Italia o Inglaterra antes que por conocer a la madre patria. Sin embargo, si se toman el tiempo de recorrerla bastante se van a encontrar con sorpresas increíbles.
Nosotros vivimos 2 años en Barcelona y pudimos ir recorriendo diferentes lugares, como el País Vasco, Galicia y el centro de España, pero nos quedaron muchos sitios pendientes como Cantabria o las Baleares.
En cuanto a comida disfruten porque es uno de los mejores países para darse una panzada. Embutidos de primera y mariscos frescos en las regiones costeras y no dejen de probar el bocata de tortilla!
Acá les dejamos el mapa de lo que vimos:

-
Barcelona y Sitges
-
Rupit
-
Roses
-
Cadaques
-
Lérida (Oden y Sant Vicenc de Morunys)
-
San Sebastián
-
Hondarribia
-
Pamplona
-
Madrid
-
Toledo
-
Segovia
-
San Lorenzo del Escorial
-
Vigo
-
Santiago de Compostela
-
La Coruña
-
Córdoba
-
Sevilla
-
Granada
-
Nerja y Frigiliana
-
Tarragona
BARCELONA: la ciudad de Gaudi
Uf, que díficl escribir sobre Barcelona. Nuestro segundo hogar, una ciudad fantástica y una gente genial. Si bien el catalán no tiene fama de ser lo más simpático sobre la faz de la tierra, la realidad es que nos fuímos de la ciudad condal dejando allí grandes amigos.

![]() | ![]() |
---|
Intentaremos ofrecer una mirada turística de un lugar en el cual vivimos dos años increíbles. Hay dos aspectos fundamentales en Barcelona: Gaudi y el Mediterraneo. Es díficil encontrar tanta influencia de un solo arquitecto en una gran ciudad como pasa acá (quizas comparable con lo de Andrea Palladio en Vicenza, pero hablamos de un lugar más chico). Como suele pasar con el lugar donde uno vive, no salíamos con cámara en mano cada vez que dabamos un paseo, por eso la mayoria de fotos las sacamos cuando los viejos de Her nos vinieron a visitar.
Plaza Catalunya es el corazón de la ciudad. En el extremo norte de esta plaza desembocan dos de las principales avenidas, Paseo de Gracia y Diagonal, mientras que en el sur empieza la famosa Rambla (a esta altura llamada Rambla de Canaletas). También hay un Corte Inglés gigante para quienes disfruten de la vida de shopping.
La Rambla no es una peatonal, es más bien un gran boulevard, pero de ambos costados pasan autos. Serán unas 12 calles hasta que desemboca en el mar, en la parte del antiguo puerto de Barcelona. En ese trayecto hay negocios de todo tipo (tanto sobre el boulevard, como en las veredas laterales), la mayoría de souvenirs y estatuas vivientes, pero muuuuy producidas, realmente vale la pena tirarles una moneda. En ese trayecto no se pueden perder la fuente de Canaletas, en la cual hay que beber un poco si es que quieren volver, la plaza Real, ideal para tomar algo y el alucinante mercado de la Boqueria. Hay que meterse y perderse por los pasillos del mercado para sentir los aromas, colores, ver las pescaderias del centro y probar alguna fruta o licuado.
Al final de la rambla está la estatua de Colón en una plazoleta. Cruzando la avenida se llega al puerto viejo, de donde sale la rambla de mar (hecha de madera sobre el agua) que desemboca en el shopping Maremagnum.
Conviene recorrer la Rambla de día y hasta la hora de la cena, luego el ambiente cambia y nos han contado algunas historias no muy agradables (a nosotros jamás nos paso nada, pero por las dudas). También si se quedan viendo alguna estatua viviente o espectáculo al aire libre tengan cuidados con sus pertenencias, no van a sufrir robos violentos, pero si hay carteristas.
La Rambla divide el casco histórico en dos; posicionándose de frente al mar a la derecha se encuentra el Barrio Gótico y a la izquierda el Raval. Lo más turístico es el Gótico, lleno de calles angostas empedradas, edificaciones de varios siglos de antigüedad, realmente ideal para caminarlo mucho y tomar algún café y ver el movimiento de la zona. La Catedral está dentro de este barrio, es muy bonita para visitarla, en este lugar los reyes recibieron a Colón luego de que descubra América.
El Raval siempre fue el barrio marginal de Barcelona. Es donde viven la mayoria de extranjeros de descendencia árabe (conocidos acá como moros) y siempre fue asociado con las drogas y prostitución. Sin embargo, desde hace varios años se dispuso en la zona a los Mossos de Squadra (una suerte de policia Metropolitana en Buenos Aires) y hoy en día se puede recorrer perfectamente y vale la pena hacerlo.
Plaza Espanya es preciosa, se puede ir en metro fácilmente. Hay una fuente tipo plazoleta que divide de un lado la plaza y del otro el antiguo estadio de corridas de toros, actualmente paseo comercial. La plaza (que no es una plaza al estilo argentino, no hay pasto) tiene varias escaleras rodeadas de fuentes y en la parte alta está el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En la fuente principal se hacen espectáculos de luces y sonido muy buenos para ver (y gratis!). Invierno y otoño viernes y sábados 19hs, primavera y verano de jueves a domingo a las 21hs.
Paseo de Gracia es, a nuestro gusto, la avenida más hermosa que hemos caminado. Los dos puntos más destacados son La Pedrera, obra de Antoni Gaudi y, muy cerca, el conocido como “Triángulo de la discordia”, compuesto por la Casa Amatller, la Casa Lleó Morera y la Casa Batlo, también obra de Gaudí. A unos metros, en otra esquina esta La Pedrera, también diseñada por Gaudi. Se puede entrar tanto a la Casa Batlo como a la Pedrera (y vale la pena hacerlo!). Lo ideal es sacar los tickets por internet para no tener que hacer las largas filas que hay siempre.

El Parc Güell queda un tanto alejado de los demás puntos turísticos, pero es un infaltable de cualquier visita a Barcelona. Este parque fue construido por Gaudí a pedido de la familia Güell. Finalmente se destino como espacio público. Sus asientos onduleantes y cubiertos de mosaicos con vistas a la ciudad son imperdibles, también el lagarto cubierto de mosaicos de colores en la entrada. Lamentablemente ahora hay que pagar entrada.
Y dejamos para el final la gran obra de Gaudí que todavía está en construcción: La Sagrada Familia. Comenzó a construirse en 1882, pero Gaudí tomó el proyecto un año más tarde, con sólo 31 años, y replanteó todos los planos. El equilibrio de formas y las utilización de la naturaleza es impresionante. El arquitecto catalán muere en 1926, cuando sólo se había construido una torre y fue enterrado en el sótano, el único nivel que él no diseño.

Hasta acá los puntos imperdibles de Barna, lo que sigue es por si tienen más tiempo para recorrer.
El Montjuic (Monte Judio) está cerca de la parte del puerto viejo, atravesando el barrio de Poble Sec (Pueblo Viejo) está la subida a esta pequeña montaña. Hay un pequeño castillo (no vale la pena entrar, pero si es lindo por fuera), la Villa Olímpica, en donde se encuentra el viejo estadio del Espanyol (hicieron uno nuevo en la zona de El Prat, cerca del aeropuerto) y el Poble Espanyol, que es una pequeña ciudadela en donde se pueden ver las distintas arquitecturas de toda España.
Hablando de canchas, el Camp Nou queda un tanto más retirado de la zona turística, pero se puede llegar en Metro. Si justo van un finde donde hay partido, y son algo caradura, pueden ir hasta la entrada, pararse con cara de pobrecitos y empezar a preguntar si a alguien le sobra un carnet para ingresar. Lo más increíble de todo es que funciona! Vimos al Barcelona sin pagar un euro!!!!
La zona de playa de Barcelona es la Barceloneta, en donde también está otra Villa Olímpica, ahora reversionada en bares que tienen buena vibra de noche. La playa en sí no es gran cosa, en realidad es artificial, ya que se creo para los Juegos Olímpicos del 92, pero si quieren refrescarse no está mal.
Si tienen un día entero colgado pueden ir a Sitges, una localidad costera muy linda a unos 30 minutos en tren de Barcelona (tienen que sacar billete de 3 zonas). Acá si hay playas más copadas y las construcciones blancas de los edificios dan un marco precioso. La costanera invita a caminarla de punta a punta. Sitges es reconocida como una zona gay friendly (igual mismo Barcelona también tiene mucha movida, por suerte es un área con mente abierta) y hay un sector de playa nudista, pero con ambiente bastante familiar, no esperen fiesta, no es Ibiza.
RUPIT Y PRE PIRINEOS: el pueblo de piedra y las montañas
Es un pueblo metido en la montaña, ya en la zona de los Pre Pirineos. Tiene la particularidad de que la mayoria de sus casas están construidas con piedra. Es realmente muy lindo para recorrerlo, te sentís como si hubieras viajado en el tiempo. Nosotros fuimos en auto, con nuestro amigo Ariel, por lo tanto no sabemos bien la forma de llegar sin movilidad, pero seguramente hay bus desde Barcelona. Será 1 hora de trayecto.

Pero nuestro siguiente destino, después de un camino de montaña de curva y contracurva nos iba a fascinar y dejar un tanto eclipsado a Roses: Cadaques. Pueblo blanco a orillas del Meditérraneo con las montañas de fondo, increíble. Además es famoso por haber sido la residencia de Salvador Dalí durante muchos años (el museo más grande de él está cerca, en Figueres). Arriba del pueblo está la iglesia, desde donde se tiene una hermosa vista.

PRE PIRINEOS: montañas con senyera
La zona de los Pre Pirineos catalanes es muy linda para recorrerla, tiene paisajes realmente hermosos. Tanto por Oden como sus alrededores se hayan pueblos de montaña pintorescos. Todo muy cerca de Barcelona, a menos de 2hs en auto.

SAN SEBASTIAN: conociendo el País Vasco
El Monte Urgüll está frente al mar y domina San Sebastian. De la base sale un camino peatonal que llega hasta una fortaleza en la cumbre desde donde se ve toda la playa de La Concha y la isla de Santa Clara. Tremenda vista panorámica. Hay algunos cañones y puestos de vigilancia que aún se conservan. Es todo gratis.

La playa más importante es la de La Concha, que se llama así por la forma de concha marina que tiene.
Bordeando el mar se llega, tras caminar bastante, al final de la playa de Ondarreta, al símbolo de San Sebastian: El Peine del Viento. Es una escultura de Eduardo Chillida incrustada sobre las rocas a pocos metros del mar, por lo cual cuando las olas rompen en las rocas van a parar contra las esculturas.
HONDARRIBIA: ciudad medieval y playa
Desde San Sebastian se puede llegar rápido en tren hasta Hondarribia. Fuimos sin saber realmente con que nos íbamos a encontrar, pero nos llamó la atención una foto que vimos en la oficina de turismo. Está ubicada sobre la costa al limite de la frontera con Francia, hasta se puede cruzar caminando.
Lo primero que hicimos, aprovechando el calor, fue irnos directo a la playa y chapuzón. La plaza en sí no es de lo mejor, pero es tranquila y está buena para relajarse un poco y refrescarse.
Después de tirarnos un poco al sol nos fuimos a recorrer el Casco Histórico, una ciudadela amurallada de la Edad Media. Las angostas calles adoquinadas, con las casas coloridas, las pequeñas plazas son realmente impresionantes, es como subirse al Delorean y programarlo para el siglo XVII.
Saliendo por detrás de la ciudad amurallada hay un túnel que da al polvorín, con una bóveda y cantera.
PAMPLONA: 7 de julio San Fermín!!!!
Más allá del hecho de estar a favor o en contra de los encierros (algunos los ven como la oportunidad del toro de vengarse) los sanfermines son una verdadera fiesta. Desde el inicio del día hasta la noche hay actividades, como el desfile de Gigantes y Cabezudos, y la calle misma es una fiesta. Los encierros son siempre a primera hora de la mañana, hay que llegar bien temprano para conseguir lugar cerca de la valla de seguridad y poder ver algo. Es increíble la cantidad de gente que alquila balcones (de acá viene la frase) para verlos desde arriba. La canción que se entona es “1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín!!!!”. Así de fácil de aprender.
Como la capacidad hotelera suele estar colmada por estas fechas mucha gente termina durmiendo en las plazas.
Si bien es complicado recorrer la ciudad en medio de la fiesta, la parte del caco antiguo es muy linda, con la plaza del Ayuntamiento, donde suelen realizarse actividades como el toro de fuego.

Aún se conservan algunas murallas de la antigua ciudadela que fue ejemplo de la arquitectura militar española.
MADRID: el oso y el madroño
Madrid es una ciudad con mucha vida, interesante, con algunos edificios magnificos y ni hablar del Palacio Real.
El recorrido suele comenzar por Plaza Mayor, una de las plazas más antiguas de España, construida entre los siglos XVI y XVII. Muy linda para dar una vuelta alrededor y sentarse a tomar algo o comer un sandwich en el Museo del Jamón.
Cerca está el mercado de San Miguel, también ideal para tomarse unas cañas y probar alguna delicatesen.

Muy cerca está la Puerta del Sol, la otra plaza famosa de la ciudad. Acá está el kilómetro 0 de España y la estatua del símbolo de la ciudad: El Oso y el Madroño. Otro lindo lugar para parar por un chupito y recargar energías para continuar.
También a pocas calles se encuentra el Palacio Real, la residencia oficial de la Familia Real española desde 1755. Merece la visita, además la entrada no es cara y está habilitada gran parte del palacio y hasta se puede sacar fotos, un lujo. Atrás del Palacio están los Jardines de Sabatini, también muy lindos para recorrer.
Del otro lado de los jardines está la Catedral de la Almudena, que cuenta con una estatua de Juan Pablo II en la entrada. En esta iglesia se casaron Felipe de Borbón y Letizia Ortiz.
El Museo del Prado es otro de los imperdibles de la ciudad. La calle sobre la que está, Paseo del Prado tiene un hermoso boulevard con fuentes. Alberga una gran cantidad de obras de Goya, entre ellas las dos majas, de Velázquez y otros artistas muy destacados. Prácticamente enfrente se encuentra el Reina Sofía, en donde está el Guernica de Picasso.
El parque del Retiro es el gran pulmón de Madrid. Abrió al público en el siglo XIX y en toda su extensidad se pueden ver lagos, museos, el bonito Palacio de Cristal y el Templo de Debod, regalo de Egipto a España. Realmente un lindo lugar para desconectarse del caos de cualquier ciudad grande.
La Gran Vía es la avenida principal de Madrid, la calle de los cines y teatros. También en esta parte céntrica esta la calle Preciados, una peatonal comercial con un gran Corte Inglés.
La Puerta de Alcalá es otro imperdible de Madrid. Construida por Francisco Sabatini esta suerte de rotonda es uno de los símbolos de la ciudad.
La Cibeles es famosa mundialmente por ser el lugar elegido por el Real Madrid y la Selección española para festejar las victorias, además de albergar el desfile de moda más importante de España.
Si pasan por Madrid un fin de semana, un domingo particularmente o feriado, pueden recorrer el mercado del Rastro, en las calles del centro histórico de Madrid.
Para salir de noche, además de la Gran Vía están los bares de la calle Malasaña, también con mucho movimiento.
Dónde Dormir: Hostel Cats, Cañizares 6, cerca de Plaza Mayor, es una antigua construcción árabe muy linda y en la parte del sótano hay un bar muy copado, más que recomendable.
TOLEDO: chaparrones en la ciudad amurallada
Lo más común es hacer base en Madrid y recorrer Toledo en el día. Se puede ir en tren desde Atocha.
Por supuesto lo más interesante es la parte vieja de la ciudad, totalmente amurallada.
La Plaza Zocodover, la principal de la ciudad sale hacia el Alcázar, actualmente es la sede del Museo del Ejército.
La Catedral de Toledo es muy linda, en la torre se encuentra la Campana Gorda y la sacristía se convirtió en una pinacoteca con obras de Tiziano, Goya y de uno de los mayores artistas que vivió en esta ciudad: El Greco. Acá está su famoso mural “El entierro del Conde de Orgaz”. El Greco tiene su museo propio muy cerca de allí.
Si tienen tiempo caminen por las calles del casco antigüo y pierdanse entre el empedrado, tiendas y restaurantes.
SEGOVIA: hacete un acueducto
También se puede ir y volver en el día en tren desde Madrid. La estación de tren está muy bien ubicada, así que ni bien se llega se puede ver el famoso Acueducto romano que cruza el horizonte de punta a punta. Se calcula que fue construido en el siglo II D.C. y tiene casi 170 arcos, una maravilla.

La Catedral de Segovia, ubicada en la hermosa Plaza Mayor, tiene una arquitectura muy peculiar, mezcla de gótico con renacentista. Fue construida entre el 1525 y 1577, una de las catedrales góticas más tardías de Europa.
El otro imperdible de Segovia es el Alcázar, un imponente castillo un tanto alejado del centro de la ciudad, pero si tienen un poco de estado llegan bien a pie. Se estima que es del año 1122. Sirvió como residencia del rey Alfonso VIII y de otros monarcas, como Alfonso X y Felipe II y cada uno fue dándole toques propios en su arquitectura. Se puede entrar y recorrerlo casi en su totalidad. Se paga entrada y hay descuento de estudiante.
SAN LORENZO DEL ESCORIAL: tumba de reyes y dictadores
Otro lugar al que se puede ir tomando Madrid como base.
El pueblo está entre las montañas y si bien es pintoresco lo que más atrae la atención es el enorme Monasterio de San Lorenzo, considerado desde fines del siglo XVI (cuando se construyó) como la octava maravilla del mundo. El complejo está formado por diversos edificios, entre los que se destacan el palacio, la basílica, la biblioteca, el monasterio y el panteón, donde están los restos de los monarcas españoles, los monjes tienen sus restos en un lugar aparte. Fue fundado por monjes jerónimos, pero actualmente alberga frailes de la orden de San Agustín (no tenemos ni puñetera idea de la diferencia entre los dos, pero suena bien el dato, no?).
Un poco alejado del pueblo está el Valle de los Caídos, monumento construido entre 1940 y 1958. Tanto la cruz como la basílica están metidas en la montaña y son inmensas (150 metros de altura y 260 metros de longitud respectivamente, las más grandes de la cristiandad). La construcción fue ordenada por (el nefasto) Francisco Franco, quien está allí enterrado junto con más de 30 mil combatientes de la Guerra Civil española, tanto nacionales como republicanos. Particularmente no nos pareció un punto imperdible de una visita a España, pero que es imponente no hay dudas.
VIGO: invasión de vacas!
Llegamos a Vigo en bus desde Porto y lo primero que vimos al caminar por la ciudad fueron vacas pintadas de todos colores, formas y posiciones. Menos la de Milka estaban todas por una exposición de arte que se realizaba por esos días en la ciudad.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
La parte centrica de Vigo es muy linda para caminarla. Es una ciudad muy moderna, cuidada y limpia.
Lo mismo el paseo marítimo por la playa Samil, desde donde se ven las islas Cíes (salen dos ferrys por día a la mañana).

SANTIAGO DE COMPOSTELA: acá está la joda gallega!
Si van en plan divertirse, tomarse unas cañas, interactuar con el sexo opuesto, ver espectáculos, no duden en pasar por Santiago. Esta pequeña ciudad cuenta con alrededor de 140 mil habitantes, de los cuales 40 mil son estudiantes universitarios. Por lo tanto sobra vida nocturna, pero en onda bares, shows en la calle, no tipo fiesta Ibiza
La zona de la ciudad vieja parece un laberinto de calles empedradas, llenas de bares, restaurantes y casas de souvenir. Allí se encuentra la Catedral en donde descansan los restos del apostol Santiago. Aquí es donde finaliza el famoso camino de Santiago. Por dentro la catedral es muy linda, se puede ver la tumba de Santiago, pero nos mató el tremendo olor a incienso que había así que fue un recorrido express.
Otros lugares ideales para sentirse parte de la vida de Santiago son los parques, sobre todo el de la Alameda, muy cerca del centro histórico, desde donde se tienen unas vistas impresionantes de la ciudad y, en especial, de la catedral. Además el ambiente con un montón de jóvenes tiradas en bancos o en el pasto con sus apuntes es genial. Linda ciudad no sólo para visitar, sino también para vivir.

LA CORUÑA: del hospital a la Torre
La llegada a La Coruña desde Santiago fue bastante accidentada ya que Lu se sentía muy mal, desmayo y todo eso por lo tanto el primer transporte que tomamos fue una ambulancia y el primer destino el hospital. Muy lindo, moderno, buena atención, pero traten igual de no visitarlo!
Ya con Lu recuperada e instalados en el hostel salimos a caminar por el paseo marítimo, pasando por la playa de Riazor, zona por donde está el estadio del Deportivo La Coruña.
Bordeando el mar se llega al símbolo de la ciudad, la Torre de Hércules. Esta torre-faro que es patrimonio de la humanidad se puede ver desde casi todos lados. Debajo esta la Rosa de los Vientos, es un lindo sitio para tirarse a descansar un poco después de la caminata.

La plaza principal de la ciudad es la María Pita, centro de La Coruña, es donde se encuentra el Ayuntamiento, la estatua justamente de María Pita y un gran calendario con flores y piedras.
CORDOBA: arrancaron las procesiones
Agarramos, sin querer, Andalucía en Semana Santa y fue increíble. Las calles decoradas, las procesiones de penitentes, una verdadera fiesta seas religioso o no. La contra es que hay muchísimo turismo en esas fechas, es como ir a Pamplona en los Sanfermines. Por eso si quieren ir en esta época lo ideal es reservar alojamiento con antelación y no como nosotros…

Córdoba es una ciudad preciosa que tiene legado romano, llegó a ser la capital de la Hispania Ulterior, árabe, sede del Califato de Córdoba (siglo VIII a XIII), y español. La época de esplendor de la ciudad fue durante el califato, llegando a ser considerada en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo. Fue una de las primeras en contar con una red pública de alumbrado y agua, además de ser un centro cultural y artístico de suma importancia.
En la actualidad no es muy grande y los principales lugares de interés están en un espacio reducido por lo que se puede hacer todo a pie sin problemas. En un día completo se puede llegar a hacer, pero lo ideal es quedarse como mínimo dos.
Qué ver:
-Baños del califa: muy cerca del Alcázar sale una escalera que lleva a las ruinas de estos baños subterráneos. Son chicos y si están cortos de tiempo o plata no vale la pena entrar. (entrada 5 euros, estudiantes hasta 26 años 2,50)
-Palacio de Viana: lo más interesante del palacio son los doce patios andaluces que tiene, todos muy bien cuidados y con mucha vegetación. Esta mansión aristocrática durante los siglos fue sufriendo modificaciones y ampliaciones. Se puede elegir entrar al palacio y a los patios ó sólo a los patios, con una entrada más económica.
-Alcázar de los Reyes Cristianos: esta mezcla de palacio y fortaleza del siglo XIV tiene pasado romano, visigodo y español. El interior no es para nada deslumbrante, pero las vistas desde arriba de su muralla al río Guadalquivir, la Mezquita y los jardines son hermosas. El otro punto fuerte precisamente son los jardines, muy extensos, llenos de naranjos, fuentes y estatuas. Los Reyes Católicos planearon la reconquista de Granada (último bastión árabe) desde acá.

-Puente Romano y Torre de Calahorra: por mucho tiempo este puente romano del siglo I fue el único que tuvo la ciudad para cruzar el río Guadalquivir. Las vistas desde un extremo u otro son hermosas. A la torre, del siglo XIV, se puede subir y tener una buena vista del puente y de la Mezquita y el Alcázar, ya que está todo pegado.
-Mezquita-Catedral de Córdoba: se empezó a construir la mezquita en el 785, pero fue ampliándose con el correr del tiempo hasta transformarse en la segunda más grande del mundo, después de La Meca (actualmente también la supera la Mezquita Azul de Estambul). Con la reconquista española en el 1236 se construyo una Catedral dentro de su nave principal.
El minarete de la mezquita se convirtió en el campanario, la torre de Alminar. Entre las varias puertas de entrada se destacan la Puerta del Perdón, donde justamente recibían el perdón los penitentes, y la puerta de San Estebán, que incorpora parte del muro de una antigua iglesia visigoda.
El Patio de los Naranjos es donde los fieles hacían sus abluciones. Se llama así por todos los naranjos que tiene plantados.
Hasta acá no hace falta pagar entrada. Ahora si quieren ingresar a la nave principal la entrada duele 8 euros. Para nosotros si bien es cara vale la pena.
Ya en el interior, lo más característico son las más de 850 columnas que forman hileras interminables de arcos. Se construyó con columnas de otros monumentos que fueron saqueados por lo que si se ponen a ver todas las columnas son diferentes.
Se conserva el mihrab original, que alberga una copia dorada del Corán.
Como dijimos en el centro de la nave está la Catedral, que si bien es linda, arruina la mezquita. Con la reconquista española la Iglesia hizo fuerza para que se destruya la mezquita, pero el rey se opuso y sólo se atrevió a construir en una parte del edificio. Cuando vio la Catedral terminada dijo “destruyeron algo único para hacer lo mismo que en todos lados”.

-Pasear por la Judería: son varias callejuelas que rodean la mezquita. La más famosa es la Calleja de las Flores, pero vale la pena perderse por las calles y hacer un lindo tapeo con una cervecita. Hay una pequeña sinagoga, la única de Andalucía y una de las 3 que hay en España.
-Plaza la Corredera: elegida como mejor plaza de España. Tiene una estructura similar a la Plaza Mayor de Madrid y en sus cuatro lados está plagada de bares y no es para nada caro.
Información útil:
La terminal de buses está justo enfrente de la estación de tren. Si bien no están céntricas, la ciudad no es grande y si no andan muy cargados se puede llegar caminando fácilmente. Si no hay varios buses urbanos.
Nos alojamos en una habitación por Airbnb, fue lo único que encontramos con disponibilidad por Semana Santa, pero lo ideal es alojarse en la judería o al menos en las inmediaciones.
SEVILLA: viva Andalucía!
Sevilla es una de las mejores síntesis de lo que es Andalucía. Fusión de culturas, occidente y oriente, buena comida, gente alegre, flamenco, azulejos de color y un sinfín de lugares históricos para ver. La parte vieja está llena de pequeñas plazas con terrazas para disfrutar de una cerveza y un buen tapeo.
Tiene el casco antiguo más grande de España y uno de los tres más grandes de Europa, junto a Venecia y Génova. Por eso para recorrerla bien es necesario como mínimo dos días enteros.
Qué ver:
-La mayoría de los lugares de interés están en el barrio de Santa Cruz:
-
-
Plaza de la virgen de los reyes: tiene una fuente de José Lafita del siglo XX. Acá está el Archivo de Indias (S XVI, se puede entrar gratis) y el Palacio Arzobispal (S XVIII).
-
-
Plaza del Triunfo: pegada a la otra, se construyó en 1755 para festejar que la ciudad sobrevivió a un terremoto.
-
-
Catedral de la Giralda: está en la misma Plaza del Triunfo. Es la tercera más grande del mundo, después de San Pedro (Vaticano) y San Pablo (Londres). Fue construida sobre una antigua mezquita árabe del siglo XIII y es famoso su campanario justamente de estilo musulmán, que cuenta en la cima con una veleta que le da nombre, la Giralda. En la entrada a la catedral está exhibida una réplica en tamaño real. Adentro de la catedral está la tumba de Cristóbal Colón. Siempre existió la duda de la verdadera tumba de Colón, ya que en Santa Domingo también dicen tener sus restos, pero los estudios de adn dieron negativos. Se puede entrar a la catedral y subir a la Giralda, pero la entrada duele unos 9 euros.
-
-
Calle Mateos Gago: es una de las tantas calles pintorescas de la ciudad. Está llena de bares de tapas y casas de souvenirs. También es interesante el Callejón del Agua y la Plaza Santa Cruz, que tiene una cruz de 1692.
-
-
Real Alcázar: si están justos de bolsillo nuestro consejo es que no entren a la Giralda, pero si este palacio árabe del siglo XII. El valor de la entrada es el mismo (2 euros para estudiantes hasta 26 años). Desde este lugar Isabel la Católica despedía a los navegantes que partían hacia el Nuevo Mundo. La arquitectura y los detalles de ornamentación son increíbles. Los principales lugares son el salón de Embajadores, el patio de las Doncellas y los jardines. Para los fanáticos, fue elegido como uno de los lugares de filmación de Game Of Thrones.

-Torre del Oro: construida por los árabes en 1220 a orillas del Guadalquivir. Se le dice así porque por mucho tiempo se pensó que acá guardaban el oro y los tesoros que traían de América.
-Barrio de Triana: pasando el puente de Triana, el más antiguo de la ciudad, está este barrio que tiene mucha cultura de flamenco, bares y juventud.
-Parque de María Luisa: la princesa María Luisa donó estos terrenos en 1893 para hacer un parque. Para la exposición de 1929 se construye la Plaza de España, un imponente edificio semicircular, bordeado por un canal artificial cruzado por puentes y navegado por góndolas donde se puede dar un paseo veneciano. En la galería descubierta hay mosaicos de cada una de las ciudades de España. En esta plaza se filmó parte de Star Wars Episodio 1.

-Metropol Parasol o "las setas": es una obra del arquitecto aleman Jürgen Mayer en la plaza de la Encarnación. Es una estructura en forma de pérgola de madera laminada y hormigón. Su forma serpenteante se asemeja a la de los hongos, por eso los sevillanos han rebautizado la obra como las setas. Se puede subir por 3E y ese precio incluye una consumisión en el bar del mirador y una postal de regalo, nada mal!

Información útil:
La estación de tren principal de Sevilla es Santa Justa, que esta algo alejada del centro, pero bien comunicada con buses urbanos, los billetes se sacan en el mismo bus, super sencillo.
Para alejorse lo ideal es la zona del barrio de Santa Cruz y alrededores.
Para comer unas buenas tapas les recomendamos el Bar Alfonso XII, que esta en la calle del mismo nombre, no se vayan sin probar el jamón ibérico y la paella!
GRANADA: El último bastión árabe
La última ciudad que recuperaron los Reyes Católicos de las manos nazaríes en 1492. En la actualidad es donde más se nota la influencia árabe en absolutamente todo. Las calles están repletas de lámparas, alfombras y narguiles. Las comidas típicas acá son los kebab, arroz pilaf, baklava, etc. Incluso hay un viejo zoco que te hace viajar rápidamente a medio oriente. A esto hay que sumarle el detalle de tener detrás a Sierra Nevada, que hace que el paisaje sea más interesante todavía.
Capital del reino Zirí de Granada, en el siglo XI, y del Reino Nazarí entre los siglos XIII y XV, después paso a ser capital del Reino Castellano.
Qué Ver:
-Catedral Gótica y Capilla Real: son del siglo XVI, están unidas, pero tienen entradas diferentes y se paga por cada una por separado. Nosotros entramos solamente a la Capilla Real (1505-1507), en donde está la imponente tumba de los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso. Están las imágenes de los cuatro hechas en mármol y por una escalera se baja a la cripta, donde están los cuatro cuerpos en ataúdes menos suntuosos.
-Casco Antiguo: se puede ver el Corral del Carbón, una vieja alhóndiga (lugar donde se guardaban y vendían granos) y el Palacio de la Madraza, una vieja universidad árabe donde se puede ingresar en visita guiada. Lo más lindo es el salón morisco de la planta baja con un mihrab muy trabajado.
-Alcaiceira: es el antiguo zoco árabe, es pequeño y no hay esos locales llenos de especias y aromas que se pueden encontrar en un verdadero zoco, pero si las típicas lámparas y alfombras de estilo bereber.
-Barrio de Albaicin: está elevado en una colina justo enfrente a la Alhambra, la mejor vista es desde la plaza Cementerio de San Nicolás. Que funciona como mirador para todos los turistas, ya que se ve íntegramente la Alhambra, el Generalife y Sierra Nevada de fondo. Por las calles que suben y bajan hay varios bares de tapas para poder comer algo y disfrutar de una cerveza bajo el sol andaluz.

-La Alhambra y el Generalife: por el tema de la reserva de entradas vean abajo Información útil. Es el monumento más visitado de todo España, así que conviene organizar previamente la visita.
Nuestro consejo es que no vayan con demasiada expectativa. Es muy lindo, nos gusto mucho, pero consideramos que está un pelín sobrevalorado. Quizás, si es el primer acercamiento que tienen a la arquitectura árabe los pueda llegar a sorprender más.
Se construyó durante el califato nazarí (1238-1492) para ocultar el deterioro del poder árabe. Por falta de presupuesto se utilizaron materiales económicos, pero de apariencia suntuosa.
Se entra por una gran puerta fortificada y a la derecha lo primero que se ve es el Palacio de Carlos IV, construido obviamente después de la conquista española. Por fuera tiene una apariencia de cuadrado con paneles que parecen acolchonados. Por dentro es un círculo de dos plantas todo bordeado con columnas. Una rareza que no tiene nada que ver con el resto del recinto, pero que no está nada mal.

Enfrente se encuentran las ruinas de un fuerte, que si bien no es interesante en sí, lo que tiene son las vistas. Así que vale la pena subir a las torres y ver tanto la Alhambra con Sierra Nevada de fondo y el barrio del Albaicín que está enfrente.
Los palacios nazaríes son la principal atracción. Para ingresar hay que elegir un horario y llegar puntual, para el resto de lugares no hay horario.
Los principales lugares del palacio nazarí son:
-
Patio de los arrayanes
-
Salón de embajadores: el techo representa los 7 cielos de la cosmología islámica.
-
Sala del Mexuar: acá recibía el sultán las peticiones de los súbditos.
-
Palacete del Pastal: el edificio más antiguo del complejo.
-
Sala de las Dos Hermanas.
-
Sala de los Reyes: salón de festines con pinturas del siglo XIV.
-
Sala de los Abencejarres: el cielo se inspira en el teorema de Pitágoras.
-
Patio de los leones: la imagen más famosa de toda la Alhambra. Rodeado de una arcada de 124 columnas y la fuente de los 12 leones en el medio.

De los palacios se sale por otro lado que es donde sale el camino hacia el Generalife, atravesando los jardines altos y bajos. El Generalife era la residencia veraniega de los reyes nazaríes. Es muy linda la vista desde el Mirador de la Sultana.
Información útil:
Entradas para La Alhambra: para entrar lo ideal es sacar la entrada con anticipación por internet (14 euros). Nosotros por cuestiones de no saber con exactitud qué día llegábamos a Granada no lo hicimos y encima caímos en plena Pascua, por lo cual la ciudad estaba repleta de turismo. La entrada más cercana era para dentro de dos meses, así que teníamos tres opciones.
O ir a una agencia y contratar el tour por 50 euros ó ir a la oficina oficial de La Alhambra que está sobre la calle principal en donde hay una maquina que pone a la venta los tickets que la gente no recoge o cancela. Se compra si o si con tarjeta de crédito, no se puede en efectivo y te cobran una comisión de unos 3 euros. Nosotros tuvimos suerte y conseguimos para el día siguiente. La última es madrugar y a las 6 de la mañana estar haciendo fila en la boletería de la Alhambra a ver si hay algún remanente a la venta.
En caso de no conseguir tickets por ningún lado, vayan igual, porque hay muchos lugares, como el Palacio de Carlos IV, y jardines donde pueden ingresar sin entrada.
Granada no está bien conectada por tren, así que lo más probable es que lleguen por avión o bus. La estación de bus está un poco alejada del centro, pero hay buses que salen de ahí mismo y llegan en unos 20 minutos. Sino buscar un BlaBlaCar desde donde estén que funciona muy bien en España.
Conviene alojarse en la zona del casco antiguo, cerca de la Catedral. Nosotros alquilamos un departamento por Airbnb.
NERJA: EL BALCÓN DE EUROPA!
Lugar ideal para relajarse y disfrutar de unos días de tranquilidad. El pueblo es super pintoresco, con un centro histórico del siglo XV, y calles que suben y bajan. Es famoso el Balcón de Europa, que es un mirador del Mediterráneo y de las playas de Nerja. Se llama así por una visita del rey Alfonso XII, quien lo llamó así por primera vez.

Hay varias playas, las principales son las playas de Maro. Son playas lindas y muy cómodas ya que tienen baños públicos, juegos para chicos, canchas de vóley y muchos garitos para poder tomar algo.
En los alrededores de Nerja están las Cuevas de Nerja, se puede ir en bus, y Frigiliana, que es un pueblo blanco de montaña al cual también se llega fácilmente en 15 minutos y vale la pena ir.

Información útil:
Es un lugar chico, así que la estación de buses está en la entrada al centro y es muy fácil moverse.
Para alojarse les recomendamos el Hostal Bronce, en la calle Bronce, y sino el Easy Nerja Hostel, los dos céntricos, buena atención y buenos precios.
TARRAGONA: EL LEGADO ROMANO EN CATALUNYA
Tarragona es una de las cuatro provincias que forman Catalunya (Barcelona, Lleida o Lérida, Girona o Gerona y Tarragona). En época del Imperio Romano fue una de las ciudades más importantes de Hispania, la antigua Tarraco.
Qué Ver:
Anfiteatro romano: está muy cerca de la estación de tren y a orillas del Mediterráneo, se puede ver perfectamente desde arriba, pero si quieren pisar la arena hay que pagar. La construcción es del Siglo II, luego en el S VI pasó a ser una basílica visigoda, de la cual se puede observar la forma de cruz excavada. Tenía una capacidad para 15 mil personas. La entrada es económica, apenas 3.30E.

El balcón del Mediterraneo: No es más que un punto del paseo costero donde se encuentra este mirador. Desde aquí se ve la playa del Miracle y también el Anfiteatro con el Mediterraneo de fondo.
Circo Romano: Practicamente frente al anfiteatro, cruzando la mítica Vía Augusta se encuentra una de las ruinas romanas mejor conservadas de la vieja Tarraco. Acá se realizaban las carreras de cuadrigas y caballos. Tiene más de 300mts de largo y 100 de ancho y tenía una capacidad para 30 mil personas.
Plaza de la fuente: Ocupa una cuarta parte del antiguo circo romano y está presidida por el actual Ayuntamiento. Debe su nombre a una fuente de enorme tamaño construida en 1827, pero que luego desapareció. Actualmente es uno de los principales lugares de ocio de la ciudad e ideal para salir a tomar unas cañas.
Puerto: Un tanto alejado del centro, hay varios restaurantes donde sentarse a comer unos buenos mariscos y pescados frescos.


-Barcelona, nuestra segunda casa.
-El legado de Gaudí en Barcelona.
-La vida nocturna de Santiago, Barcelona, Madrid y Andalucia.
-Segovia, preciosa.
-Andalucía, TODO.
-El Palacio Real de Madrid.
-Las tapas y los pinchos!!!
-El robo del celular durante los San Fermines en Pamplona.
-El cambio de ambiente que hay a la noche en la rambla de Barcelona.