top of page

Ecuador es uno de nuestros países fetiches, nos encanta. Nos encariñamos mucho con el país y con la gente en ese mes que estuvimos por allí. Cada vez que alguien nos consulta a dónde irse de vacaciones sin gastar demasiado le decimos: “anda a Ecuador!”.

 

Fueron varios viajes en uno, ya que tuvimos playa, montaña, selva, frío, calor, ruinas, termas y todo sin salir del país.

 

La comida es bastante similar a la peruana, bastante arroz y pollo, también mucho ceviche, pero acá toman gran importancia los plátanos, riquísimos! En cualquier forma, ya sea hervidos en una sopa o fritos tipo patacones (incluso se venden como snacks). También se utiliza mucho la yuca, frita o rellena. Tienen que probar los helados de paila y los bizcochos de Cayambé. Eso sí, en algunos lugares es complicado conseguir un desayuno americano, es decir café y algún pan con manteca o mermelada. El desayuno para ellos es una comida más, o sea pollo y arroz o ceviche, algo por el estilo, lo mismo la merienda y la cena, en cambio, es un café con algún bollo.

 

La forma habitual de moverse por Ecuador es en bus. Suelen parar muchas veces, por eso trayectos que parecen cortos pueden tardar varias horas. En cuanto a costos calculen 1usd por cada hora de viaje.

 

Si bien Ecuador no tiene moneda propia, sino que usa al dólar, no es un país caro para vivir. 

 

La cuenta pendiente del viaje fueron las Islas Galápagos, lamentablemente fuera del alcance del bolsillo mochilero, pero ya volveremos cuando conquistemos el mundo, verdad Cerebro?

 

Acá está nuestra ruta por Ecuador:

  1. Guayaquil

  2. Cuenca

  3. Baños

  4. Puyo (Amazonia)

  5. Quito

  6. Mitad del Mundo

  7. Otavalo

  8. Tulcán

  9. Atacames

  10. Esteros del Plátano

  11. Mompiche

  12. Bahía de Caraquez

  13. Canoa

  14. Manta

  15. Puerto López

  16. Isla de la Plata

  17. Los Frailes

  18. Agua Blanca

  19. Montañita

  20. Salinas

 

GUAYAQUIL: sorpresa inesperada

 

Tomamos a Guayaquil como el punto de partida y final del viaje por una cuestión del vuelo en oferta que habíamos conseguido desde Buenos Aires. Ni bien llegamos nos fuimos para Cuenca, pero tuvimos tiempo de recorrer la ciudad cuando regresamos, ya con el condicionamiento de todos los ecuatorianos que conocimos y nos decían lo peligrosa que es Guayaquil. Sin embargo no pasamos ningún situación de inseguridad ni por asomo, la clave es moverse por los lugares turísticos y una vez que es de noche tener precaución al elegir las calles para caminar, sólo eso.

 

El Malecón 2000 es precioso para caminarlo de punta a punta. Es un paseo que va bordeando toda la costanera (Guayaquil no tiene salida al mar, sino que por allí pasa el río Guayas), con parques, confiterías y algunos vendedores ambulantes. 

DSCN4767.JPG

DSCN4767.JPG

DSCN4757.JPG

DSCN4757.JPG

DSCN4768.JPG

DSCN4768.JPG

DSCN4769.JPG

DSCN4769.JPG

DSCN4774.JPG

DSCN4774.JPG

DSCN4778.JPG

DSCN4778.JPG

DSCN4763.JPG

DSCN4763.JPG

Nosotros lo recorrimos hasta el final (o principio según desde donde lo encaren), que es donde empieza la subida al cerro Santa Ana. Lo primero que van a ver es el barrio Las Peñas, la zona más bohemia de Guayaquil, con casas coloridas y muy coloniales. 

DSCN4783.JPG

DSCN4783.JPG

DSCN4785.JPG

DSCN4785.JPG

DSCN4789.JPG

DSCN4789.JPG

DSCN4786.JPG

DSCN4786.JPG

DSCN4795.JPG

DSCN4795.JPG

DSCN4791.JPG

DSCN4791.JPG

La subida al cerro Santa Ana tiene 444 escalones que están todos numerados. Van pasando por zonas lindas y cuanto más arriba mejor vista. En la cima hay un faro, una iglesia y el Museo Naval, donde hay cañones y demás artefactos que se usaban cuando la ciudad era amenazada por piratas. 

DSCN4820.JPG

DSCN4820.JPG

DSCN4810.JPG

DSCN4810.JPG

DSCN4822.JPG

DSCN4822.JPG

DSCN4814.JPG

DSCN4814.JPG

DSCN4829.JPG

DSCN4829.JPG

DSCN4821.JPG

DSCN4821.JPG

DSCN4844.JPG

DSCN4844.JPG

El Parque Seminario, o más conocido como parque de las iguanas, es uno de esos lugares donde se van a pasar un buen rato observando, alimentando y sacando fotos a estos reptiles. Incluso hay nenes que las adoptan como mascota parece. 

DSCN4744.JPG

DSCN4744.JPG

DSCN4747.JPG

DSCN4747.JPG

DSCN4721.JPG

DSCN4721.JPG

DSCN4743.JPG

DSCN4743.JPG

DSCN4703.JPG

DSCN4703.JPG

DSCN4728.JPG

DSCN4728.JPG

DSCN4739.JPG

DSCN4739.JPG

Guayaquil tiene un gran mercado artesanal, de calles y calles con precios muy económicos. Yo (Her) andaba con un poco de dolor de cabeza por el terrible calor que hacía, muy húmedo además, y entre la cantidad de gente que había y un tipo que vendía agua y no paraba de seguirme y gritarme “AGUA!!!” en el oído, digamos que no me sentí en Disney, pero para los amantes de los mercados y las compras ideal… AGUA!!!! (cada tanto sigo dándome vuelta para confirmar que ya no me sigue). 

CUENCA: la ciudad con 2 catedrales

 

Para ir a Cuenca desde Guayaquil hay dos rutas de bus, una que tarda unas 6-7 hs y otra de 4-5 hs que además atraviesa el Parque Nacional Las Cajas, realmente un camino de montaña muy lindo.

 

Cuenca es una ciudad de arquitectura muy colonial, su plaza principal está marcada por las dos catedrales, la Vieja (1567) y la (no tan) Nueva (1885). 

DSCN2790.JPG

DSCN2790.JPG

DSCN2767.JPG

DSCN2767.JPG

DSCN2766.JPG

DSCN2766.JPG

DSCN2765.JPG

DSCN2765.JPG

DSCN2791.JPG

DSCN2791.JPG

Copia de DSCN2645.JPG

Copia de DSCN2645.JPG

DSCN2655.JPG

DSCN2655.JPG

De allí visitamos el Museo de las Conceptas, en el Convento de Claustro de las Madres Conceptas, construido entre 1682 y 1729. Se puede recorrer el convento y admirar el estilo colonial de la construcción, muy lindo. Los domingos cierra, 2,50USD, estudiantes 1,50USD. 

DSCN2689.JPG

DSCN2689.JPG

DSCN2686.JPG

DSCN2686.JPG

DSCN2684.JPG

DSCN2684.JPG

DSCN2675.JPG

DSCN2675.JPG

Casi en uno de los extremos de Cuenca se encuentra el Museo Pumpapungo, en el cual se pueden ver sus salas de arqueología, arte y numismática (muy completa, hasta hay monedas de Harry Potter). Al lado están las ruinas incásicas que tienen el mismo nombre, pero queda muy  poco.

 

Las que sí son grandes y mucho mejor conservadas son las de Ingapirca, a unos 80 km de Cuenca. Son una mezcla de las civilizaciones Cañari e  Inca. Para ir deben tomar el bus de la empresa Cañar desde la Terminal Terrestre, salen 2 veces por día (9 y 12.20) y vuelven 13.10 y 15.45, cuesta 2,50USD. La entrada son otros 6USD y es visita guíada. 

DSCN2714.JPG

DSCN2714.JPG

DSCN2728.JPG

DSCN2728.JPG

DSCN2727.JPG

DSCN2727.JPG

DSCN2754.JPG

DSCN2754.JPG

DSCN2758.JPG

DSCN2758.JPG

DSCN2740.JPG

DSCN2740.JPG

DSCN2738.JPG

DSCN2738.JPG

Los famosos sombreros de Panamá no son de Panamá, sino que son                         ecuatorianos y el principal lugar de producción es justamente Cuenca. Son sombreros hechos con hojas de                                        palmera que reciben ese nombre debido a que los trabajadores del Canal de Panamá los usaron e incluso el                                  mismo Roosevelt se lo puso cuando visitó el Canal. 

BANOS: termas, cascadas y zoo

 

Llegamos a Baños en bus desde Cuenca y ni bien bajar del micro ya nos ofrecieron alojamiento cerca de la terminal de buses. La ciudad en sí es muy chica, por lo cual todo está bastante cerca de todo. Se encuentra en la base del volcán Tungurahua, a unos 1800mts sobre el nivel del mar. Es uno de los volcanes con bastante actividad que tiene este país repleto de volcanes. Es común verlo con cierto humo alrededor de su cumbre. 

Lo primero que recorrimos fue la plaza principal, con la típica distribución de las colonias españoles, iglesia, plaza y ayuntamiento. Hay un lindo mercado de artesanías que la bordea y la plaza en sí es muy linda, tiene hasta el Puente del Amor. 

DSCN2857.JPG

DSCN2857.JPG

DSCN3059.JPG

DSCN3059.JPG

DSCN2860.JPG

DSCN2860.JPG

DSCN2871.JPG

DSCN2871.JPG

Un par de calles más arriba se hayan la cascada Cabellera de la Virgen y las termas de la Virgen justo al lado. Las termas cuentan con varias piscinas de agua sulfatada y se dividen según su temperatura. Nosotros fuimos de noche y había bastante gente. Hay cambiadores y lockers para dejar las mochilas y meterte tranquilo en el agua. La más caliente de todas tiene una temperatura de 54 grados!!!! Imposible, metimos un poco los pies y los sacamos rojos, es una olla gigante para humanos! 

DSCN2879.JPG

DSCN2879.JPG

DSCN2897.JPG

DSCN2897.JPG

DSCN2887.JPG

DSCN2887.JPG

DSCN2901.JPG

DSCN2901.JPG

A un costado de la ciudad hay un sendero que va subiendo hasta llegar a la virgen, desde donde hay unas vistas a la ciudad increíbles. 

DSCN3064.JPG

DSCN3064.JPG

DSCN3069.JPG

DSCN3069.JPG

DSCN3070.JPG

DSCN3070.JPG

DSCN3071.JPG

DSCN3071.JPG

A 2km de la ciudad se encuentra Zoológico San Martín (hay buses). Si bien no somos muy amantes de ver animales encerrados, sabíamos que acá tenían mucho lugar para poder vivir y que el mismo zoo estaba metido en las montañas, casi formando parte del paisaje natural. La experiencia fue buena, el zoo es bastante rural, pero tiene animales hermosos. Se destacan los cóndores y las tortugas de Galápagos. 

DSCN3087.JPG

DSCN3087.JPG

DSCN3086.JPG

DSCN3086.JPG

DSCN3122.JPG

DSCN3122.JPG

DSCN3117.JPG

DSCN3117.JPG

DSCN3142.JPG

DSCN3142.JPG

DSCN3084.JPG

DSCN3084.JPG

DSCN3085.JPG

DSCN3085.JPG

Existen varias cascadas en los alrededores de Baños, es difícil recorrerlas por tú cuenta, así que optamos por contratar una excursión que nos llevará a conocer las principales. Los paisajes son magníficos, en especial el Pailón del Diablo y El Manto de la Novia, donde Her se pegó un baño sólo para que la foto salga linda. 

DSCN3179.JPG

DSCN3179.JPG

DSCN3148.JPG

DSCN3148.JPG

DSCN3210.JPG

DSCN3210.JPG

DSCN3239.JPG

DSCN3239.JPG

DSCN3227.JPG

DSCN3227.JPG

DSCN3195.JPG

DSCN3195.JPG

DSCN3160.JPG

DSCN3160.JPG

Ah, al parecer no son muy pacientes con los criminales… 

Y los cerdos no corren mejor suerte…

PUYO: la entrada al Amazonas

 

Fuimos para Puyo con una excursión desde Baños. Se puede contratar una que dura todo el día o incluso pasar una o dos noches en algún refugio de la selva.

 

Una vez que se pasa por la ciudad de Puyo, bastante más grande y moderna de lo que pensábamos, hasta tiene aeropuerto! La combi se empieza a adentrar en zonas con vegetación cada vez más densa. La primera parada fue una reserva de monos en donde estaban totalmente libres, sin ningún tipo de jaulas. 

DSCN2912.JPG

DSCN2912.JPG

DSCN2909.JPG

DSCN2909.JPG

DSCN2914.JPG

DSCN2914.JPG

DSCN2917.JPG

DSCN2917.JPG

Luego vimos una aldea indígena llamada Kotokocha. Allí te pintaban la cara, podías tirar con cerbatana a un blanco y, por supuesto, comprar las artesanías que hace la gente. Está todo bastante armado para el turismo, pero hay que entender que es la manera de subsistir que tienen. 

DSCN2941.JPG

DSCN2941.JPG

DSCN2942.JPG

DSCN2942.JPG

DSCN2947.JPG

DSCN2947.JPG

DSCN2949.JPG

DSCN2949.JPG

De allí fuimos a ver unos peces gigantes en una suerte de reserva ecológica y finalmente hasta un refugio a orillas de un río en donde almorzamos. Luego de comer el guía del refugio nos llevo hasta unas cascadas cercanas en donde te podes bañar. 

DSCN2986.JPG

DSCN2986.JPG

DSCN2966.JPG

DSCN2966.JPG

DSCN3018.JPG

DSCN3018.JPG

DSCN2974.JPG

DSCN2974.JPG

DSCN2923.JPG

DSCN2923.JPG

DSCN2929.JPG

DSCN2929.JPG

DSCN2922.JPG

DSCN2922.JPG

Otra vez arriba de la combi y ahora hasta un mirador con vistas alucinantes y con una soga colgada de un árbol desde donde te podes tirar. Mientras contaban historias de toda la gente que se había caído debido a la nula seguridad del mecanismo que constaba de un árbol y una soga Lu se canso de escuchar y se tiro. Completamente loca. 

DSCN3047.JPG

DSCN3047.JPG

DSCN3049.JPG

DSCN3049.JPG

DSCN3037.JPG

DSCN3037.JPG

DSCN3030.JPG

DSCN3030.JPG

Por último, otra vez abajo llegamos a la orilla del río Puyo, donde nos esperaban unas canoas para dar una vuelta. Debido a que salpica bastante agua y la posibilidad que se de vuelta la canoa sugieren no llevar ninguna cámara, por lo cual no hay fotos, pero la experiencia es muy buena .

QUITO: la capital

 

Apenas llegamos a Quito nos dimos cuenta lo grande que es y el movimiento que tiene. Nos tomamos un tranvía hasta la parte más céntrica para encontrar hostel y una vez acomodados salimos a recorrer.

 

La Iglesia y Convento de San Francisco, llamada “el Escorial del Nuevo Mundo”, en referencia al monasterio de San Lorenzo del Escorial (ver España) es uno de los edificios más imponentes de la ciudad. Se encuentra en la bonita plaza del mismo nombre, comenzó a construirse en 1550 y se terminó recién en 1680. Se puede visitar y recorrer gran parte del convento. 

DSCN3509.JPG

DSCN3509.JPG

DSCN3510.JPG

DSCN3510.JPG

DSCN3518.JPG

DSCN3518.JPG

DSCN3512.JPG

DSCN3512.JPG

DSCN3524.JPG

DSCN3524.JPG

DSCN3525.JPG

DSCN3525.JPG

DSCN3530.JPG

DSCN3530.JPG

El Centro Histórico de Quito es precioso, considerada como el más grande de estilo colonial, menos alterado y mejor preservado de América. Calles angostas que suben y bajan y dejan ver las montañas llenas de edificaciones. Las dos calles más turísticas son la Ronda, junto a la Plaza Santo Domingo, con mucha vida nocturna y la García Moreno, conocida como “Siete Cruces”, en referencia a las 7 iglesias que se encuentran sobre ella. 

DSCN3501.JPG

DSCN3501.JPG

DSCN3416.JPG

DSCN3416.JPG

DSCN3388.JPG

DSCN3388.JPG

DSCN3426.JPG

DSCN3426.JPG

DSCN3372.JPG

DSCN3372.JPG

DSCN3394.JPG

DSCN3394.JPG

DSCN3377.JPG

DSCN3377.JPG

La Plaza de la Independencia o Plaza Grande está en el corazón del casco antiguo. Allí está el Palacio de Gobierno, el cual se puede visitar (averigüen horarios de visita, nosotros lo recorrimos junto a un grupo de niños de primaria, nos faltaba la vianda de nuestras madres nomás). 

DSCN3366.JPG

DSCN3366.JPG

DSCN3351.JPG

DSCN3351.JPG

DSCN3408.JPG

DSCN3408.JPG

DSCN3358.JPG

DSCN3358.JPG

DSCN3352.JPG

DSCN3352.JPG

DSCN3404.JPG

DSCN3404.JPG

QUITO.jpg

QUITO.jpg

Cerca está el Convento de San Agustín,

también muy bonito por dentro. 

DSCN3345.JPG

DSCN3345.JPG

DSCN3348.JPG

DSCN3348.JPG

DSCN3343.JPG

DSCN3343.JPG

Un buen lugar para ir de noche a tomar algo es la Plaza Foch, es pequeño, pero hay un bar al lado de otro y buen ambiente. 

MITAD DEL MUNDO: la ciudad inventada justo en el medio

 

La mitad del mundo no se encuentra en Quito sino en una pequeña ciudad creada exclusivamente por este motivo a unos 14km de la capital. Para llegar hay que ir hasta la estación La Ofelia y desde ahí tomar el bus que dice La Mitad del Mundo. Una vez que llegan deben pagar la entrada (2USD) para ingresar al complejo. 

DSCN3473.JPG

DSCN3473.JPG

DSCN3474.JPG

DSCN3474.JPG

DSCN3498.JPG

DSCN3498.JPG

DSCN3486.JPG

DSCN3486.JPG

DSCN3489.JPG

DSCN3489.JPG

DSCN3497.JPG

DSCN3497.JPG

DSCN3493.JPG

DSCN3493.JPG

El mayor atractivo de este lugar es el monumento que tiene 30 metros de altura y marca el centro de la Tierra. 

OTAVALO: el mercado gigante

 

Está ciudad que está muy cerca de Ecuador es famosa por su mercado de artesanías en la Plaza Centenario o Plaza de los Ponchos. En las calles aledañas hay también un gran mercado de alimentos. El día que más actividad hay es el sábado siendo reconocido como el principal mercado del continente. 

DSCN3540.JPG

DSCN3540.JPG

DSCN3541.JPG

DSCN3541.JPG

DSCN3577.JPG

DSCN3577.JPG

DSCN3581.JPG

DSCN3581.JPG

DSCN3569.JPG

DSCN3569.JPG

DSCN3662.JPG

DSCN3662.JPG

DSCN3656.JPG

DSCN3656.JPG

La plaza principal es muy linda para sentarse un rato y admirar el ritmo de vida de la gente. 

DSCN3557.JPG

DSCN3557.JPG

DSCN3561.JPG

DSCN3561.JPG

DSCN3586.JPG

DSCN3586.JPG

DSCN3603.JPG

DSCN3603.JPG

DSCN3596.JPG

DSCN3596.JPG

DSCN3599.JPG

DSCN3599.JPG

DSCN3591.JPG

DSCN3591.JPG

En Otavalo probamos los típicos helados de Paila, que se hacen poniendo hielo y arriba una paila (sartén) de bronce y se agrega pulpa de fruta o chocolate y se mezcla con azúcar. Tiene una consistencia diferente al helado tradicional, pero es muy sabroso. 

La gente lleva una vestimenta particular que consiste en una camisa blanca bordada, una faja y pollera las mujeres y pantalones los hombres. 

Cerca de la ciudad están las cascadas de Peguche. Se puede ir caminando (20 minutos) o en bus. Peguche es una comunidad indígena que tiene una hermosa cascada con un salto de unos 20 metros, con arco iris y todo! 

DSCN3610.JPG

DSCN3610.JPG

DSCN3613.JPG

DSCN3613.JPG

DSCN3634.JPG

DSCN3634.JPG

DSCN3638.JPG

DSCN3638.JPG

DSCN3644.JPG

DSCN3644.JPG

DSCN3621.JPG

DSCN3621.JPG

DSCN3617.JPG

DSCN3617.JPG

TULCAN: el Joven Manos de Tijera paso por el cementerio

 

No es una localidad demasiado turística, pero tiene un extraño atractivo: su cementerio. Es uno de los cementerios más curiosos y turísticos del mundo ya que tiene una enorme cantidad de cipreses ornamentados con diversas figuras y formando laberintos entre las tumbas. Todo el recorrido pasa por una delgada línea entre lo artístico y lo macabro. 

DSCN3675.JPG

DSCN3675.JPG

DSCN3680.JPG

DSCN3680.JPG

DSCN3677.JPG

DSCN3677.JPG

DSCN3702.JPG

DSCN3702.JPG

DSCN3695.JPG

DSCN3695.JPG

DSCN3691.JPG

DSCN3691.JPG

DSCN3703.JPG

DSCN3703.JPG

ATACAMES: llegamos al mar!

 

Si bien es la playa más cercana a Quito no se crean que es cerca, se tarda unas 4-5 horas hasta llegar. Nosotros fuimos desde Tulcán y tuvimos que hacer combinación en Esmeraldas, la capital de la zona. A pesar que Ecuador tiene una gran cantidad de su población de raza negra, existe mucha discriminación y sobre todo en esta región que es conocida como la provincia de los negros.

 

Las playa es muy grande de arena grisácea. Al ir en temporada baja (abril) había muchos chiringuitos y locales cerrados, pero igual hacia mucho calor, así que estaba para un chapuzón. 

ESTEROS DEL PLATANO: paz y tranquilidad

 

El dueño del hostel en el que paramos en Atacames nos recomendó pasar el día en este pequeño pueblo de pescadores. No hay mucho que hacer más que caminar tranquilamente por la playa y ver la actividad de los barcos que salen a alta mar para volver con la pesca del día. En casi todas las playas de Ecuador es muy común ver cangrejos, así que cuidado con dónde se sientan. 

 

No es fácil llegar, tuvimos que tomar un bus que nos dejo sobre la ruta en la entrada del pueblo y de allí esperar a que pasara un auto particular que nos llevo hasta el pueblo que estaba a unos cuantos kilómetros. Para volver a la ruta nos subimos al cajón de una camioneta, algo bastante común en estas zonas que no hay transporte público. 

DSCN3732.JPG

DSCN3732.JPG

DSCN3744.JPG

DSCN3744.JPG

DSCN3737.JPG

DSCN3737.JPG

DSCN3740.JPG

DSCN3740.JPG

DSCN3731.JPG

DSCN3731.JPG

DSCN3751.JPG

DSCN3751.JPG

DSCN3759.JPG

DSCN3759.JPG

MOMPICHE: cabañas de paja y mar

 

Ni bien llegamos a Mompiche localizamos un bar donde estaban pasando el partido del Barcelona contra el Chelsea por la Champions con la mala suerte que la única mesa ocupada era de ingleses. Messi erró el penal, Barsa afuera y ahora sí a recorrer Mompiche.

 

Es llamativo que casi todas las construcciones tienen techos de paja y una estructura muy similar tipo cabaña o bungalow. La playa es linda y también hay una gran actividad pesquera. Cerca del mar hay muchos locales, en especial bares para tomarse una cerveza o un licuado. 

DSCN3776.JPG

DSCN3776.JPG

DSCN3768.JPG

DSCN3768.JPG

DSCN3767.JPG

DSCN3767.JPG

DSCN3786.JPG

DSCN3786.JPG

DSCN3785.JPG

DSCN3785.JPG

DSCN3791.JPG

DSCN3791.JPG

DSCN3841.JPG

DSCN3841.JPG

BAHIA DE CARAQUEZ: ecociudad de retiro inglés

 

La bahía justamente es lo que separa a San Vicente de Caraquez, pero indudablemente lo más turístico es Caraquez ya que tiene playa y es una ciudad preciosa, elegida por muchos gringos para pasar sus últimos años después de jubilarse.

 

Es uno de los puntos más exclusivos y seguros de toda la costa ecuatoriana. En 1998 la ciudad sufrió un gran terremoto del cual aún hoy se pueden ver secuelas como edificios deshabitados por peligro de derrumbe o algunos directamente en escombros. Sin embargo, sirvió para que la ciudad tome conciencia sobre el medio ambiente y por eso acá no hay moto taxis, sino bici taxis como forma de reducir el ruido y la contaminación. 

DSCN3886.JPG

DSCN3886.JPG

DSCN3899.JPG

DSCN3899.JPG

DSCN3903.JPG

DSCN3903.JPG

DSCN3904.JPG

DSCN3904.JPG

DSCN3994.JPG

DSCN3994.JPG

DSCN4065.JPG

DSCN4065.JPG

DSCN4085.JPG

DSCN4085.JPG

Algo para tener en cuenta cuando viajen en bus entre las distintas localidad (en especial de la zona costera) es que suelen pasar video clips musicales a cualquier hora, sino miren: 

CANOA: vida de playa

 

Cruzamos de Bahía a San Vicente y desde allí nos tomamos un bus que en 30 minutos nos dejo en Canoa. Es un pueblo más pequeño con una linda playa en donde nos alquilamos por 2usd una carpa con reposeras, unos sandwichs, cerveza y a pasar la tarde en el mar. 

En la zona de la costa se juega mucho al vóley, por lo general por plata. Tienen una particular manera de jugar que consiste en retener la pelota unos segundos y luego soltarla. Es decir, juegan con su propio reglamento. 

MANTA: la ciudad costera del norte

 

Manta es una gran ciudad, de las principales del país, con gran actividad industrial y económica. Es el 1er puerto atunero del mundo. Sin embargo, saben que el turismo también es importante y por eso cuidan muy bien sus playas, en especial la principal, llamada El Murciélago, por su forma. 

PUERTO LOPEZ: enamorados del puerto

 

Ni bien llegamos a Puerto López un hombre nos ofreció alojamiento en una posada frente a la playa, así que hacia allá fuimos. A la tarde lo volveríamos a cruzar para comprarle una excursión hasta la Isla de la Plata y por último lo cruzaríamos vendiendo comida arriba de un bus!!!!!! Cuántos trabajos tendrá????

 

El pueblo es muy bonito, las calles y la playa es muy tranquila, con bares sobre la arena para sentarse a tomar algo y disfrutar las increíbles puestas de sol de la costa ecuatoriana. A la noche sobre la costanera se ponen algunos carritos que preparan comida. 

DSCN4116.JPG

DSCN4116.JPG

DSCN4107.JPG

DSCN4107.JPG

DSCN4130.JPG

DSCN4130.JPG

DSCN4199.JPG

DSCN4199.JPG

DSCN4132.JPG

DSCN4132.JPG

DSCN4226.JPG

DSCN4226.JPG

DSCN4160.JPG

DSCN4160.JPG

Nos quedamos varios días acá ya que la usamos como base para recorrer lugares cercanos como la Isla de la Plata, Los Frailes y Agua Blanca y la verdad no nos queríamos ir, nos encantó el ritmo de vida y la tranquilidad que hay acá.

 

ISLA DE LA PLATA: la Galápagos de los pobres

 

Los que vayan con presupuesto mochilero como el nuestro y las Islas Galápagos estén fuera de su alcance tendrán que conformarse con esta bella isla a la que los ecuatorianos mismos le llaman la Galápagos de los pobres. El nombre se debe a que supuestamente Sir Francis Drake ocultaba acá sus motines. Los barcos salen desde Puerto López y el trayecto es de 40 kilómetros. 

DSCN4236.JPG

DSCN4236.JPG

DSCN4245.JPG

DSCN4245.JPG

DSCN4233.JPG

DSCN4233.JPG

DSCN4247.JPG

DSCN4247.JPG

DSCN4244.JPG

DSCN4244.JPG

DSCN4253.JPG

DSCN4253.JPG

DSCN4251.JPG

DSCN4251.JPG

Una vez en la isla se paga la entrada al Parque Nacional Machalilla y un guía te lleva a hacer el recorrido. Las vistas son impresionantes y destacan los piqueros de patas azules, estas aves que fueron muy estudiadas por Darwin en las Galápagos al realizar su teoría de la evolución de las especies. 

DSCN4272.JPG

DSCN4272.JPG

DSCN4285.JPG

DSCN4285.JPG

DSCN4275.JPG

DSCN4275.JPG

DSCN4273.JPG

DSCN4273.JPG

DSCN4263.JPG

DSCN4263.JPG

DSCN4277.JPG

DSCN4277.JPG

DSCN4290.JPG

DSCN4290.JPG

Antes de volver a Puerto López la lancha para un sector donde se puede realizar snorkel. 

LOS FRAILES: senderismo en el Edén

 

Para ir a Los Frailes desde Puerto López hay que tomar un bus que te deja sobre la ruta, desde allí se camina un poco hasta la entrada de la reserva. No se puede comprar nada adentro del Parque Nacional así que lleven provisiones, tanto para beber como para tomar y bolsas para la basura, ya que tampoco hay tachos, así que la basura se vuelve con uno hasta encontrar un lugar donde tirarla. Es importante siempre dejar los lugares tal como los encontramos para que el mochilero que viene atrás nuestro puede disfrutar el mismo paisaje que nosotros.

 

Dentro del parque comenzamos a seguir un sendero que nos llevaría hacia un mirador, pero tuvimos un pequeño contratiempo siguiendo un camino que cada vez se iba poniendo menos transitable hasta que dedujimos que no era el correcto. Vuelta a empezar y ahora sí por el buen sendero! 

Por todo el camino nos íbamos cruzando con varias lagartijas y mariposas hasta llegar finalmente al mirador desde donde se ve la playa Tortuga. Desde allí bajamos hasta playa Preta, de arena totalmente negra y con varios cangrejos y hasta una langosta!

DSCN4339.JPG

DSCN4339.JPG

DSCN4325.JPG

DSCN4325.JPG

DSCN4333.JPG

DSCN4333.JPG

DSCN4360.JPG

DSCN4360.JPG

DSCN4357.JPG

DSCN4357.JPG

DSCN4353.JPG

DSCN4353.JPG

DSCN4343.JPG

DSCN4343.JPG

Caminando por el mar (literalmente) llegamos a playa Tortuga, llamada así por la forma del islote que está cerca de la orilla, un paraíso. Si bien el agua no es cálida, es bastante templada, además que hace mucho calor en esta zona. A unos metros está la playa principal llamada justamente Los Frailes, con una forma similar a una media luna. 

DSCN4364.JPG

DSCN4364.JPG

DSCN4381.JPG

DSCN4381.JPG

DSCN4388.JPG

DSCN4388.JPG

DSCN4385.JPG

DSCN4385.JPG

DSCN4392.JPG

DSCN4392.JPG

DSCN4400.JPG

DSCN4400.JPG

DSCN4365.JPG

DSCN4365.JPG

AGUA BLANCA: la pileta de huevo podrido

 

De Los Frailes nos tomamos una moto taxi hasta Agua Blanca, un sitio arqueológico importante de la cultura manteña. Hay un museo con elementos que utilizaban para la vida cotidiana y algunas excavaciones. Lo más llamativo es la laguna de azufre, es totalmente natural tanto la laguna como el azufre que es emanado por la raíz volcánica que hay debajo de la tierra. En el centro llega a tener 4 metros de profundidad. Hay que embarrarse el cuerpo antes de meterse para que tenga fines medicinales. El olor que hay es bastante insoportable, es como si fuera una gran pileta con huevos podridos. 

DSCN4420.JPG

DSCN4420.JPG

DSCN4418.JPG

DSCN4418.JPG

DSCN4416.JPG

DSCN4416.JPG

DSCN4427.JPG

DSCN4427.JPG

DSCN4415.JPG

DSCN4415.JPG

DSCN4425.JPG

DSCN4425.JPG

DSCN4424.JPG

DSCN4424.JPG

MONTANITA: surfers y argentinos!

 

La mayoría de argentinos que van a la playa ecuatoriana eligen Montañita como destino. No sabemos bien por qué ya que de las playas que recorrimos es de las peores, pero la explicación puede estar en que hay bastante movimiento de bares y discotecas, además de una gran movida surfer ya que las olas son grandes. 

DSCN4437.JPG

DSCN4437.JPG

DSCN4434.JPG

DSCN4434.JPG

DSCN4448.JPG

DSCN4448.JPG

DSCN4459.JPG

DSCN4459.JPG

DSCN4454.JPG

DSCN4454.JPG

DSCN4441.JPG

DSCN4441.JPG

DSCN4469.JPG

DSCN4469.JPG

La playa es corta y cuando sube el mar se hace casi inexistente así que hay que aprovecharla de día. Lu hasta se animo a subirse a la tabla de surf y tomar lecciones, acá el resultado:

SALINAS: el descanso de cierre

 

Salinas era el anteúltimo punto antes de ir a Guayaquil y emprender la vuelta a Buenos Aires, así que después de una última semana movida decidimos quedarnos algunos días tranquilos. Si Manta es el sitio elegido por la gente de Quito para ir a la playa Salinas es la opción de los de Guayaquil.

 

Es bastante más chico que Manta y menos industrial, pero las playas son hermosas y se ve un poco más de lujo en las construcciones y hoteles que la rodean. 

DSCN4564.JPG

DSCN4564.JPG

DSCN4570.JPG

DSCN4570.JPG

DSCN4594.JPG

DSCN4594.JPG

DSCN4585.JPG

DSCN4585.JPG

DSCN4675.JPG

DSCN4675.JPG

DSCN4677.JPG

DSCN4677.JPG

DSCN4653.JPG

DSCN4653.JPG

Advertencia! Si viste la foto de Lu tomando coco y te dieron ganas, asegurate que este frío, sino es intomable!!!! 

Muy cerca se encuentra una zona que es parte del ejército ecuatoriano, pero es muy linda de visitar, aunque no tan fácil. Nosotros fuimos con un taxista que nos hizo pasar y una vez adentro tuvimos que explicarle a un par de soldados que nos vieron que simplemente íbamos a estar un rato y después de hablar un poco nos dejaron, todo muy buena onda igual, pero no es una zona abierta al turismo. Acá se encuentra el punto más saliente de la costa ecuatoriana, en donde hay un bonito faro y también una reserva natural de lobos marinos. 

DSCN4598.JPG

DSCN4598.JPG

DSCN4607.JPG

DSCN4607.JPG

DSCN4625.JPG

DSCN4625.JPG

DSCN4634.JPG

DSCN4634.JPG

DSCN4632.JPG

DSCN4632.JPG

DSCN4639.JPG

DSCN4639.JPG

DSCN4631.JPG

DSCN4631.JPG

-Playa, montaña, selva y ciudades hermosas en un mismo país. 

 

-Los Frailes, playa hermosa y bien cuidada. 

 

-Los preciosos piqueros de patas azules.

 

-El Casco Antiguo de Quito

 

 

-La dolarización de la economía. 

 

-Montañita... playa fea y super explotada. 

 

-Lo caro que es ir a Las Galápagos. 

  • Instagram Clean
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

© 2023 by Ramblas FC. Proudly created with Wix.com

GET MORE FROM THE TEAM:

bottom of page