

País increíble por donde se lo mire. Historia, naturaleza, cultura, comida, Italia lo tiene todo. Cada pocos kilómetros hay ciudades y pueblos para descubrir, tanto es así que nos quedó una cuenta pendiente que nos hará volver seguro a esos pagos: Sicilia.
Nuestra ruta sumando las dos veces que fuimos a Italia fue esta:

-
Verona
-
Venecia
-
Vicenza
-
Florencia
-
Pisa
-
Siena
-
Roma
-
Napolés
-
Capri
-
Pompeya
-
Sorrento
-
Rimini
-
San Marino
-
Cesenatico
-
Bologna
-
Milán
-
Lago de Como (Como, Cernobbio, Torno, Varenna, Perledo, Vezio y Bellagio)
-
Cinqueterre y La Spezia
-
Portovenere
-
Portofino, Santa Margherita Ligure y Rapallo
VERONA: la teta de Julieta!
Una de las ciudades más atractivas y con más historia de Italia.
Se puede empezar la recorrida por Castello San Pietro, en la parte alta de la ciudad desde donde hay lindas vistas y pueden tener dimensión de todo.
La Piazza dell’ Erbe, antiguo foro romarno, es el corazón de Verona, muy bonita, llena de puestos de souvenirs. Está rodeada de palacios y las típicas torres de las familias acaudaladas de la Edad Media, algo típico de la Toscana italiana.
La casa de Julieta es uno de los puntos más destacados entre los visitantes. Es que Verona es la ciudad en la que Shakespeare ambiento Romeo y Julieta. Así que la gente de turismo no tardo en encontrar la dirección del libro y cobrar para que los guiris entren. En la pared está lleno de corazones y nombres que la gente va escribiendo y en el patio exterior una estatua de Julieta a la que los hombres le tenemos que tocar la teta izquierda para tener suerte en el amor. Por supuesto no puede faltar el balcón donde se asomaba ante los llamados de Romeo.
L’Arena es el edificio más representativo de Verona, un imponente teatro romano del año 30 DC, es el 3ro más grande del mundo y uno de los mejores conservados (hasta se siguen haciendo espectáculos y todo).
En la misma plaza que el teatro se encuentra una antigua puerta de entrada a la ciudad, que antes estaba amurallada, en donde hay un famoso reloj “orologio”.
También se puede recorrer la zona del Castel Vecchio y su viejo puente.
VENECIA: Canales y calzones
Ya al salir de la estación de tren (ubicada bastante céntrica) se ve un panorama de esta increíble ciudad. El Gran Canal serpenteando entre casas, góndolas, taxi-bote, voporettos y edificaciones con detalles árabes.
Venecia fue uno de los principales puertos del mundo y su papel clave en la ruta de la seda la hizo ser un puente entre oriente y occidente. Fue durante varios siglos ciudad-estado, totalmente independiente del Imperio Romano. Está mezcla de cultura se ve perfectamente ejemplificada en sus construcciones.
Cada cuadra es subir a un puente sacar fotos y volver a bajar para repetir lo mismo en pocos metros. Es una ciudad única en el mundo y por eso creemos que es un imperdible para cualquiera que pise Europa.
Hay cuatro puentes de cruzan el Gran Canal, el más viejo y famoso es el Ponte di Rialto. Construido en 1591 debido a la importancia que tenía el mercado de Rialto, que todavía funciona, pero con puestos que venden souvenirs turísticos. Es un punto ideal para ver el atardecer.

Santa Maria della Salute, una iglesia hermosa que se encuentra en la desembocadura del gran canal, construida luego de la peste que azotó y diezmó a Venecia en el 1630. Se calcula que murieron unas 80 mil personas en Venecia por culpa de esta enfermedad.
Otro punto imperdible es la Piazza San Marco, donde se encuentra la iglesia con el mismo nombre y el Palazzo Ducale. Para entrar a la iglesia hay que dejar mochilas y carteras en un guardador que se encuentra a la vuelta. Dentro de la iglesia se puede visitar el tesoro, la sala palla d’oro y el museo (2E, 1,50E y 3E respectivamente). Esta es una de las zonas que más se inunda de Venecia, pero si el agua está baja van a ver la enorme cantidad de palomas que hay siempre allí.
Detrás del Palazzo Ducale está la antigua prisión. Hay un puente que une el palacio con la cárcel, por allí se escuchaban los suspiros de los prisioneros que pasaban para escuchar su sentencia, de ahí el nombre por el cual todos lo conocen: Puente de los Suspiros. Para observarlo bien hay que verlo desde el Ponte di LaPaglia.
Ya hemos dicho que una de las cosas que más nos gustaron de Italia es la comida. A la vuelta del hotel encontramos un lugar muy bueno y barato donde atendía un hombre con cara de poco amigo, pero que después de comprarle tantas veces calzones le sacamos una sonrisa. El calzón es una masa rellena, puede ser con pepperoni, jamón, tomate, queso, etc.

Donde dormir: En Venecia los hostels suelen estar un tanto alejados, nosotros paramos en el Hotel Leonardo, 40E la noche en una habitación individual y sin baño, pero nos dejaron estar los 2 por esa plata. Calle de la Masena 1385.
VICENZA: la ciudad de Palladio
Es una pequeña ciudad que está a 1 hora de Venecia, así que se puede ir y volver en el día. Lo más destacable, para aquellos que admiren la arquitectura, son las obras del gran Andrea Palladio, en especial el teatro. La plaza principal y las callecitas aledañas también son bonitas. Si les sobra algo de tiempo puede ser una buena opción, pero no es algo imperdible.
FLORENCIA: el Renacimiento entre conventos y hospitales
Florencia (Firenze) fue la capital de Italia entre 1865 y 1871, cuando sucedió la Unificación Italiana. En la Edad Media fue un centro ecónomico y cultural de suma importancia. Con el Gran Ducado de Toscana llegó a su máximo esplendor, bajo el dominio de los Medici, grandes mecenas del Renacimiento (siglo XIV). Las obras de Miguel Angel, Da Vinci, Rafael, Boticcelli y otros artístas italianos renacentistas se pueden ir viendo por toda la ciudad.
Que ver:
-La iglesia de San Lorenzo (1446), encargada por los Medici, cuenta con una sacristia diseñada por Miguel Angel. En un principio la construyeron ocho familias florentinas con la idea de tener cada una su propia sacristía, pero no pudieron afrontar los costos y fueron los Medici quienes tomaron la obra.
-El Duomo, llamado Santa María del Fiore, construido entre 1296 y 1418. Muy llamativo por fuera, tiene una cúpula enorme que hoy en día es un ejemplo arquitectónico por su realización, ideada por Brunelleschi y una torre anexada en el exterior construida por el arquitecto Giotto. Enfrente está el baptisterio, cuyas puertas de acceso son trabajadas en bronce con escenas bíblicas, encargadas a Ghiberti. Por dentro el suelo cuenta con figuras geométricas en mosaico y el fresco del “juicio final”, de Vassar en todo el interior de la gran cúpula.

-Piazza della Signoria: muy cerca del Duomo, es donde se encuentra el Palazzo Vecchio (siglo XIV) con su torre de 95 metros de altura (Torre de Arnolfo). La Fontana di Nettuno, que es la primera fuente pública de Florencia (1565). La estatua ecuestre de Cósimo I y demás estatuas. Entre las obras de arte está una replica del David, de Miguel Angel. Anteriormente este era el emplazamiento de la obra original, pero luego para protegerla se la llevo al Museo de la Accademia.
-Galeria de La Accademia: es la principal galeria junto a los Uffizi, pero sin dudas la más famosa por ser el lugar donde se encuentra el David de Miguel Angel. Para evitar las filas, que suelen ser largas, lo ideal es comprar el ticket por internet previamente. Nosotros no somos los más precavidos del mundo, así que sin reserva y últimos de la fila no teníamos demasiada certeza de entrar. Decidimos abandonar, conformarnos con la replica del David y seguir recorriendo la ciudad, pero una vez más apareció el angel de los mochileros. Mientras bordeábamos el museo se abrió una puerta lateral, que usaban sólo los empleados, y para nuestra sorpresa el David quedó justo enfrente a nosotros durante varios segundos. Mejor imposible.
-Los Uffizi: su colección es más importante que la Accademia, pero no tiene el hitazo del David. Es realmente muy grande por lo que recorrerla entera lleva mínimo un día. Acá se encuentran la mayor cantidad de obras realizadas durante el mecenazgo de los Medici.
-Ponte Vecchio: la mayor postal de Florencia. Fue contruido originalmente en madera en el 150 AC por los romanos. Muchas veces fue destruido y construido debido a guerras y desbordes del propio río Arno. Se decía que durante la época medieval el puente estaba exento de impuestos, por lo cual se realizaban una infinidad de negocios allí. Es el único puente que sobrevivió a la II Guerra Mundial, según dicen, por pedido expreso de Hitler. Es impresionante ver como están sujetas las construcciones con pilares sobre el puente. Por fuera parecen construcciones humildes, pero cuando uno ingresa la mayoría son joyerías de las más caras del mundo.
-Otros lugares para ir son la iglesia de la Santa Croce, el Palazzo Pitti, los Giardino di Boboli y la Piazza Michellangelo, desde donde hay hermosas vistas de la ciudad.
Dónde dormir: Santa Monaca (antiguo convento) Via Santa Monaca 6 (17E), Ospitalle delle Rifiorenze (viejo hospital) Piazza Piatellina 1 (21E).
PISA: La torre muy inclinada
Se puede usar como base Florencia y visitar Pisa en el día. Hay trenes directos y con bastante frecuencia.
La estación de tren de Pisa se encuentra a unas diez cuadras de la enorme plaza donde se encuentra el duomo, el baptisterio y, por supuesto, la famosa torre inclinada.
La torre se empezó a inclinar desde el principio, en 1173. Mide alrededor de 55mts de alto y se calcula su inclinación en cuatro grados. Tiene 8 niveles y cuenta con 294 escalones para subir hasta la cima. Es famosa la historia de Galileo Galilei, que tiró dos balas de cañón de distinto peso para mostrar que la velocidad de la caída era independiente de la masa.

Después de verla miles de veces en fotos, películas, libros, es sorprendente verla en persona y descubrir que está muuuuy inclinada, realmente no entendes como puede mantenerse todavía de pie.
Sacamos las fotos reglamentarias (sí, la de sostenerla, empujarla y demás cosas súper originales...)

SIENA: 9 barrios en guerra
Siena fue una sorpresa, no estaba en los planes y fuimos gracias a la recomendación de un compañero de hostel. Como a nosotros no hace falta mucho para convencernos, decidimos ir apenas escuchamos el nombre de la ciudad. También se puede ir y volver en el día desde Florencia o Pisa. Desde Pisa es 1h y 30 min, así que incluso se puede hacer Pisa y Siena en un sólo día. Eso sí, movidito.
Según la leyenda está histórica ciudad fue fundada por los hijos de Remo (Asquio y Senio).
El corazón es la Plaza del Campo, con el Palazzo Público que funciona como ayuntamiento y la fuente Gaia, en el centro de la plaza que está dividida en el piso en 9 sectores diferentes que representan a los barrios de la ciudad.

El duomo y su baptisterio son impresionantes. La construcción de la fachada es de mármol de varios colores, donde predominan el negro y blanco, ya que son los colores de la ciudad, tomados de los caballos negro y blanco de Asquio y Senio. Es del siglo XIII, obra de Giovani Pisano, hijo del famoso Nicolas Pisano, quien hizo el púlpito de la catedral.
Las calles están llenas de subidas y bajadas y se cruzan tipo laberinto. En cada uno de los 9 barrios hay banderas (cada barrio tiene la suya propia), carteles y candelabros con el símbolo correspondiente. Anteriormente existía una gran rivalidad entre cada uno de los barrios, ahora la cosa es mucho más pacifica, pero la tradición continua. Dos veces al año compiten en la Palio de Siena, una carrera hípica de origen medieval (2 de julio y 16 de agosto).
ROMA: todos los caminos te llevan
Después de 4 horas y media de tren desde Florencia llegamos a una de las ciudades con más historia del mundo. Por eso decidimos tomarlo con cierta calma, caminarla mucho y descubrir la mayor cantidad posible de rincones.
Y ahora a la díficil tarea de enumerar los imperdibles de la capital Italiana...
-Piazza Spagna: famosa por sus eternas escalinatas, siempre abarrotadas por centenas de turistas, que suben desde la Fontana della Barcaccia hasta la iglesia Trinita dei Monti. La fuente, que simula el naufragio de un barco, fue hecha por Pietro Bernini y su hijo, el famoso Gian Lorenzo Bernini en 1627. Y la escalinata es bastante posterior, ya que se mando a construir recién en el 1721 para conectar la embajada española con la iglesia (de acá viene el nombre de la plaza).
-Santa María del Popolo: en Roma hay tantas iglesias que para no hartarte tenes que elegir muy bien a cuáles entrar. Esta es una que tiene que estar en la lista. Construida en 1099 para celebrar la liberación del Santo Sepulcro (Jerusalem), la capilla fue diseñada por Rafael en el siglo XVI. También hay obras de Caravaggio Está ubicada en la Piazza del Popolo, donde hay un obelisco egipcio dedicado a Rámses II. Este monumento fue traído desde Egipto y es el segundo más antiguo (10 AC) y uno de los más altos con 24 metros. Antes se encontraba en el Circo Máximo, pero en 1589 lo trasladaron.
-Via del Corso: es la calle principal que cruza todo el centro histórico de Roma. Es una avenida a la que van a llegar aunque no quieran.
-Fontana di Trevi: el ruido del agua se siente varias cuadras antes. Impresiona lo grande que es y la ubicación, ya que está en la medianera de un edificio!!! La figura central de Neptuno domando a los hipocampos es una de las postales más típicas de Roma. La costumbre romana marcaba que al final de cada acuaducto se construía una fuente para festejar la llegada del agua, asi que la Fontana de Trevi se hallaba al final del Aqua Virgo. La fuente tal como hoy se la conoce fue modificada por Nicola Salvi en 1762. Hay que tirar la moneda reglamentaria y obligatoria (se estima que la fuente recauda 3 mil euros por día!!!!), y las fotos forcejeando entre la enorme cantidad de turistas.

-Templo de Adriano: es una construcción del año 145 ubicada en la Piazza di Petra. En la actualidad sólo se conservan 11 columnas.
-Panteón de Agripa: llamado así por el antiguo templo construido por Agripa en el 27 AC. La construcción actual la mando a hacer Adriano en el 125 DC. Es un templo circular, por eso también es conocido por los romanos como La Rotonna (rotonda), nombre que lleva la plaza donde está. Dentro hay campanarios de Bernini y está la tumba de Rafael, Vignola y el rey Victor Manuel II.
-Piazza Navona: la más imponente es su gran fuente central, la Fontana dei Quattro Fiumi, obra de Bernini que alude a los 4 ríos más importantes conocidos en esa época, Nilo, Ganges, Danubio y de la Plata. La plaza se ubica en el antiguo estadio de Domiciano (85 DC), de la cual se conserva un obelisco que se encuentra justo en el centro de la fuente de Bernini. En la plaza está la iglesia Sant Agnese in Agone, ubicada según la tradición en donde se encontraba el burdel en el que obligaron a Santa Inés a desnudarse y renunciar a su fe, cuando milagrosamente sus pelos crecieron y la taparon.
-Area sacra: en la Plaza Largo di Torre Argentina, es uno de los complejo de ruinas más antiguas que se han descubierto en Roma ya que serían cuatro templos construidos en el siglo III a.c. Además de los templos hay parte del teatro y la curia de Pompeyo, donde asesinaron a Julio César en el 44 AC. Hoy en día estos templos son totalmente ocupados por gatos, incluso van a ver un montón de postales y almanaques con estos felinos modelando y si no nos creen metanse en esta web http://www.romancats.com/index_eng.php !!!

Bueno, sí, reconocemos que tuvimos que agregarlos digitalmente, pero juramos que estaba lleno, se ve que se escondieron al ver la cámara.
-Foro Romano: conocido en su momento por los romanos como Forum Magnum, era la zona central de la ciudad, donde se encontraban las instituciones gubernamentales, el duomo principal y la corte. El suelo, conservado en parte, es de travertino y data de la época de César Augusto. Dentro del foro hay varias ruinas importantes, como los arcos de Tito y Septimio Severo, los templos de Venus y Roma, el Templo de Rómulo, etc.
-Palatino: el Foro Romano es gratis, pero para el Palatino se paga entrada y además podes sacar para el Coliseo y evitar la cola ya que acá por lo general hay muy poca gente (6,50E Palatino+Coliseo si sos menor de 24 años!!!). En el Palatino están las ruinas del Domus Augusto y Domus Flavia, se ve el Foro Romano desde arriba, las vírgenes vestales y las cavernas de Rómulo (siglo X a.c.). También hay una muy linda vista del Coliseo.
-Coliseo: el plato fuerte de Roma y uno de los monumentos más importantes del mundo. Desde el foro se puede acceder pasando por el Arco de Constantino (315 DC). El nombre Coliseo se debe a una estatua que había en su entrada, El Coloso de Nerón, ya que el nombre oficial es Anfiteatro Flavio. Se terminó de construir en el 80 DC y podía alojar a 50 mil espectadores!!! La distribución del público era según su estracto social, cuanto más abajo, más importantes. Estuvo en funcionamiento durante casi 500 años. La visita al Coliseo arrancó por el nivel superior, la vista general desde ahí es realmente impactante. Desde el nivel inferior se ven perfectamente los túneles que había debajo de la arena (hay una tarima de madera que cubre 1/3 del lugar que muestra la altura donde estaba la arena). En esos laberintos los gladiadores y algunos animales esperaban su turno para pelear. Para los que tienen gusto por lo arquitectónico en el Coliseo se observa muy claro como los romanos usaban la figura del arco para levantar y sostener grandes construcciones como esta.
![]() | ![]() | ![]() |
---|
-Mercado de Trajano: saliendo del Coliseo pueden agarrar la via dei Fori Imperiali que va directo a los Mercados de Trajano, con un gran columna. En su apogeo (siglo II) llegó a tener más de 150 tiendas divididas en seis niveles, de los cuales en los tres inferiores se vendían alimentos.
-Iglesia Santa María in Cosmedin: la iglesia en sí no dice demasiado, pero es famosa por la Bocca della Veritá, que se encuentra en la pared de la entrada. Es una antigua máscara de mármol redonda, la leyenda dice que quien dice una mentira con la mano dentro de la boca la puede perder.
-Zona del Trastevere (del otro lado del río Tiber): es la zona más bohemia de la capital italiana. Alli se encuentra la plaza Mastai, donde se puede comer una buena pizza o los típicos calzones. Esta zona es realmente muy linda para caminar por las callejuelas y perderse un poco. Además tiene un ritmo más tranquilo que el resto de Roma. La iglesia Santa Maria in Trastevere es la primera iglesia romana cristiana (siglo III). Es muy bonita por fuera y por dentro, realmente majestuosa.
-Iglesia Il Gesu, con frescos en el techo con relieve que parecen sobresalir. De allí subimos al monumento a Vittorio Emanuele II, quien unificó a Italia. En la parte superior se encuentra Piazza Venezia, desde donde hay una hermosa vista al Foro Romano con el Coliseo de fondo, ideal para ver bajar el sol.
-San Carlo Quatro Fontane, una iglesia con una fachada muy trabajada, realmente hermosa. Data del siglo XVII, es de Francesco Borromini.

-Santa María Maggiore: es una de las cuatro basílicas mayores de Roma, lo que la convierte en parte del Estado Vaticano y, sin dudas, es uno de los templos que vale la pena visitar.
-Ciudad del Vaticano: es el país más chico del mundo, ya que oficialmente es un Estado Independiente de Italia. La plaza principal es la famosa Piazza San Pietro, diseñada por Gianlorenzo Bernini. De forma oval y con un obelisco en el centro, es donde se congregan miles de fieles a escuchar las palabras del Papa. El obelisco fue traído a Roma por Calígula, desde Hiliópolis en el 37DC, para luego formar parte del circo de Nerón. Luego del incendio de Roma durante el gobierno de Nerón, los católicos fueron culpados del mismo y Pedro, que se encontraba en Roma, fue condenado a muerte. Él mismo pidió ser crucificado cabeza abajo porque le parecía érroneo morir de la misma manera que Jesús. Así que el obelisco del centro de la plaza es el único testigo de la muerte de Pedro.
Por 300 años lo único que marcó la tumba de Pedro fue una roca roja, hasta que la persecución a los cristianos cesó y pudieron construir una pequeña capilla. Ahora la Basílica de San Pedro es la más grande del mundo católico, ocupando más de hectáreas!!! Más de una vez se intentó construir templos incluso más majestuosos, pero el mismo Vaticano se interpuso aduciendo que San Pedro debe ser siempre la Iglesia más grande. Suelo de mármol, paredes y techo decorados con frescos, estatuas de santos y papas pasados. El famoso dorado del techo es majestuoso. El altar tiene cuatro columnas muy trabajadas y en el medio una mesa en la cual sólo el papa puede sentarse a dar misa. Dentro de San Pedro hay otras capillas más pequeñas y muchos confesionarios en todos los idiomas posibles. Los restos de Pedro descansan en una cripta justo debajo del altar mayor.
Apenas entras a San Pedro a la derecha se encuentra la estatua de La Piedad, obra de Miguel Angel. Está entre cristales para preservarla mejor y por seguridad. Es muy hermosa, si uno ve detenidamente a Jesús hasta parece que su pecho se inflara intentando respirar. Otra escultura importante es la de San Pedro, a la cual hay que tocarle el pie derecho (así está el pie, totalmente erosionado por la gente que pasa por ahí).
La iglesia es gratis, pero para entrar al tesoro, la necrópolis y subir hay que pagar.
-Museos Vaticanos: lo ideal es sacar las entradas con anterioridad por Internet para evitar las largas filas que suele haber. El museo es grande y se tarda un tiempo considerable en recorrerlo. Hay diferentes salas, la egipcia, romana, esculturas, pinturas, arte moderno, etc. Tras pasar por la sala de mapas y las estancias de Rafael se llega al punto más reconocido: la Capilla Sixtina. Miguel Angel hizo aquí su obra más celebre, los frescos del techo son increíbles. Quizas la figura más destacada sea la de La Creación, que está casi en el centro, se ve a Dios intentando tocar la mano de Adán. En la pared del atrio hay un enorme mural, también de Miguel Angel, representando el juicio final.
-Castel Sant Angelo: del otro lado del Tinber, pero a sólo 800 metros del Vaticano, incluso hay un pasaje que conecta la basílica con este castillo, conocido popularmente como il passetto. Se había construido en su momento como una medida de seguridad para que el Papa pudiera escapar en caso de emergencia. Pero los simples mortales debemos ir por la calle y cruzar el bello puente sobre el Tiber. La construcción la empezó Adriano en el 135 con la idea de convertirlo en su propio Mausoleo, pero enseguida se convirtió en un edificio militar. La historia cuenta que con la epidemia de peste a fines del siglo VI el Papa Gregorio I vio al Arcángel Miguel con su espada en la cima del castillo marcando el fin de la epidemia. En honor a esta aparición mandaron a construir la estatua que le da nombre al castillo. Se puede entrar, vale la pena por las vistas al Vaticano.

Dónde dormir: Hostel Two Ducks ,Via Calatafimi 41 (25E) Es muy cerca de Roma Termini.
NAPOLES: la huella del Diego
Desde Roma en menos de 3 horas se llega a Napoli en tren. La diferencia entre el norte y el sur de Italia se siente. Se puede decir que los argentinos nos sentimos más en casa en el sur y sobre todo en Napoli, donde ser paisano de Maradona es una virtud muy preciada.
Si bien Roma es más caótica que Florencia o Verona, Napoli la supera. Sucia, desordenada, con un tráfico infernal... todo esto es parte del encanto y de la vida napolitana.
No hay demasiados lugares de sumo interés, pero vale la pena ver el Palacio Real, la Piazza del Plebiscito y el Castell Dell'ovo. Y lo más pintoresco es el barrio español, el centro histórico de la ciudad, siempre abarrotado de gente y comercios de todo tipo, la mayoría con algún objeto o foto de Maradona.

Usamos Napoli como base para recorrer Capri, Pompeya y Sorrento y, de paso, comer la pizza más rica de toda Italia.
Dónde Dormir: Bella Capri, Via Melisurgo 4 (20E), cerca del puerto. El mejor hostel en el que paramos en Italia.
CAPRI: el lujo del sur
Capri es caro, sí, pero es hermoso. De todas formas si van y vuelven en el día no duele tanto el bolsillo y ni hablar si además se llevan algo para comer. El ferry desde Napoli es barato, si se toman el primero de la mañana tiene tarifa más económica que el resto (7.35am 8,60E). De Capri a Napoles también hay un ferry económico que suele ser el primero de la tarde (14.50hs). El trayecto hasta el puerto de Marina Grande (Capri) dura 1.20hs.
Para hacer el punto más turístico de la isla, la Grotta Azzurra, no queda otra que contratar una excursión en barco. Los precios en temporada baja se pueden regatear un poco, nosotros lo pudimos sacar por 10E c/u en la empresa Laser Capri.
Peeero ojo porque seguramente les pase lo siguiente: el barco los va a llevar sólo hasta la entrada de la gruta, de ahí no queda otra que subirse a unos botes más pequeños que tienen la tarifa fija de 5E y acá no termina todo!!!! Hay otro bote que se encarga de cobrar entrada a la gruta, otros 4E!!! Así que el total de la joda es de 19E.
El ingreso es bastante divertido ya que el espacio entre el agua y la roca es muy chico y se pasa muy justo. Una vez adentro el reflejo del agua en el suelo marino y las paredes de la gruta le dan esa tonalidad azul intensa por la cual debe su fama y su nombre. Entraran 5 o 6 barcos a la vez, los cantos de los “marineros” retumban en las paredes y cuando te queres acordar ya estás afuera de nuevo.
La excursión siguió por Punta Carena (Foro de Capri), la Gruta Verde, Marina Piccola, I Faraglioni (pequeños islotes en medio del mar entre los cuales está el “arco del amor”), la Gruta Blanca (con corales de ese color) y Villa Jovis. En total 2 horas de paseo.

La parte elevada de la isla se llama Anacapri y es fácil subir caminando. La vista desde allí es realmente increíble, vale la pena pasear entre los negocios de lujos, las casas de fin de semana de algunos afortunados y hoteles 5 estrellas. Aquí está el mirador de Marina Piccola, con una vista alucinante.
Presten mucha atención a los taxis de la isla, blancos, largos y… descapotables!

POMPEYA: Nos tapó el Vesubio!
A sólo 30 minutos en tren de Napoli. La estación está bastante cerca del punto a visitar, que son las excavaciones. No se esperen algo similar al Foro Romano, Pompeya es realmente una ciudad entera detenida en el tiempo, son kilómetros y kilómetros de ruinas que lleva varias horas recorrer. Si fueron a Efeso, en Turquía, bueno, esto creo que es incluso más grande.
El descuento para entrar a la excavaciones es sólo para menores de 24 años y ciudadanos de la Unión Europea (5,50E). Enseguida sacamos nuestro pasaporte italiano y comenzamos a amortizar lentamente la multa anterior.
La ciudad de Pompeya data del siglo VI a.c., pero en el año 79 d.c. la erupción del volcán Vesubio hizo que quedará literalmente sepultada en cenizas. La misma suerte la corrió la cercana ciudad de Hercolano. Del 79 al 1700 no se supo nada sobre está antigua ciudad.

Esa montaña de apariencia inocente que señala Lu fue la que dejo esta ciudad reducida a la nada misma.
Al comenzar las excavaciones descubrieron una ciudad prácticamente intacta, incluso con los cuerpos moldeados por el polvo volcánico. Por eso se pueden observar panaderías, bares, piletas de aguas termales, gimnasio, prostíbulos, baños, foro y teatros con capacidad de 20 mil personas! Casi toda la ciudad se puede recorrer con total libertad y se puede ingresar a la mayoría de casas y comercios. En algunas construcciones incluso se pueden ver estatuas, pinturas y mosaicos originales. Sin dudas fue uno de los lugares que más nos gusto de está parte de Italia, si pueden ir no lo duden.
SORRENTO: mar y Limoncello!
Desde Pompeya hay que tomar el tren Circumvesuviano que sale frente a las excavaciones y no está incluido en el Interrail (1,80E).
Sorrento es un hermoso pueblo costero de la península sorrentina, donde comienza la famosa Costa Amalfitana. Al igual que Capri tiene su lado bastante cheto (pijo, cool). Las calles céntricas son muy pintorescas y el aroma a limón perfuma el ambiente. Sorrento es reconocido por su limoncello, varios locales se dedican a fabricar está bebida, incluso lo hacen a la vista. Las vistas al mar y a los acantilados son hermosas.
RIMINI: la Mardel italiana
Rimini es uno de los principales centros turísticos de Italia, junto con Lido en Venecia. Las largas playas de Rimini son un punto obligado para el verano desde 1848, cuando se fundo el primer centro termal. A finales del siglo XIX y principios del XX se fueron creando pequeñas villas, donde la alta sociedad iba a vacacionar, con el Grand Hotel como símbolo.
Pero además de las playas el centro histórico es muy lindo para recorrer y ver el estilo de vida de los ciudadanos de esta pequeña urbe llena de vida.
El Arco de Augusto es el más antiguo de los arcos triunfales romanos, construido en honor a Augusto, está en el cruce de la via Flaminia y la via Emilia.

Justamente la via Emilia es la calle principal, los domingos se hace peatonal y va desde el arco hasta el puente de Tiberio, que se empezó a construir en el 14 AC y se terminó en el 21 DC, bajo el gobierno de Tiberio.
La plaza principal, donde los fines de semana se monta una pequeña feria. Obviamente allí también se encuentra la iglesia principal de Rimini, San Giuliano (siglo IX).
El Templo Malestiano (siglo XIII) fue reconstruido en el siglo XV por Segismundo Malatesta, se puede ingresar. También está el Castillo de Segismondo, 1446, que se usó como prisión hasta 1967, se lo considera la obra maestra de la arquitectura militar Malatestiana.
Info útil:
Rimini tiene estación de tren y está conectada por un bus directo con San Marino, por lo cual es un buen lugar para usar como base y recorrer la zona. Si van fuera de temporada es muy fácil conseguir hoteles de 3 y hasta 4 estrellas a precio de hostel. Nosotros paramos en Hotel Calypso (Viale Trieste 15) 30 euros la habitación doble con desayuno buffet.
CESENATICO: Viaje al pasado
Es una pequeña localidad con poco más de 20 mil habitantes, pero que recibe mucho turismo en verano, ya que cuenta con lindas playas. Su ubicación, entre Rimini y Ravena, hacen que sea muy fácil llegar. No es un punto habitual en un viaje por Italia, pero queríamos ir porque el abuelo de Lu nació acá, así que tocaba hacer un poco de recibionismo histórico.
Lo más lindo de Cesenatico es su puerto-canal, que data del 1500 y para realizarlo se tomó un proyecto de Leonardo Da Vinci, que pretendía unir con el canal Cesenatico con Cesena, a 15 kilometros.
A ambos lados del canal hay bares y restaurantes para sentarse. El ritmo es muy tranquilo así que es ideal para relajarse y distenderse. Para cruzar el canal existen unas pequeñas plataformas que van y vienen y cuestan unos 30 centimos.

El paseo costero también es muy lindo, pero fuera de temporada está todo cerrado.
SAN MARINO: Castillo entre las nubes
Es uno de los dos enclaves que hay en territorio italiano (el otro es el Vaticano). La República de San Marino es el 5to estado más chico del mundo y es el más antiguo de todos, ya que fue fundado como tal en el 301 por Marinus el Dálmata (San Marino). En todos estos siglos jamás fue conquistada gracias a su posición entre las montañas y sus fortalezas que la defienden.
En la actualidad se maneja como un estado independiente, con gobierno y leyes propias. Es un país libre de impuestos por lo cual si quieren hacer algunas compras es un buen destino, en especial para perfumes.
Los lugares de interés están todos dentro de la parte amurallada y elevada de la ciudad.
Qué Ver:
-Piazza Santa Agata: acá está la Chiesa dei Capucini (S XVI), un bronce de San Francisco de Asis de 1928 y el Palacio Pergami Belluzi (S XVII), sede del Museo Nacional.
-Piazza della Libertá: es la principal y más característica. Ahí está la Statua della Libertá (1896) y el Palazzo Publico (S XIX).
-La Prima Torre: del siglo XVI, se encuentra en un peñón a 751 metros de altura. Lo más impactante son las vistas que hay desde arriba.

-La Cesta o Fratta: es la mayor fortaleza de San Marino. Se puede llegar fácil caminando desde la Prima Torre. Es del siglo XIII.
Info útil:
Lo más común es llegar desde Rimini. Los buses salen cada hora enfrente a la estación de tren y tarda unos 45 minutos, el valor del billete es de 5 euros. Lo mismo para volver.
Para entrar a las torres hay que pagar entrada. Se puede pagar por cada una o sacar un billete combinado con otros lugares de interés. Si sacan individual el valor es 3 euros cada una y te cobran 1,50 por la tarjeta de entrada que al irte la podes devolver y te reintegran la plata.
BOLOGNA: el dedo de Neptuno
Bologna fue siempre una ciudad importante, tanto a nivel político como cultural. Tiene la universidad en funcionamiento más antigua (1088), que cuenta en la actualidad con alrededor de cien mil estudiantes (un 10 % del total de la población). Tiene el segundo casco histórico medieval más grande de todo Europa, detrás de Venecia. Políticamente hablando es una ciudad que siempre estuvo ligada al socialismo y comunismo.
La ciudad también es una cuna gastronómica, tanto para unas buenas pastas, como probar los lacteos y embutidos, gracias a su cercanía con Parma.
El paisaje de Bologna, al igual que el de otras ciudades de la Toscana, está marcado por sus torres, construidas por familias bolognesas que marcaban así su poder social y económico. También su enorme cantidad de pórticos, se calculan 37km de pórticos en la zona del casco antiguo, y cuenta con el más largo del mundo, el Pórtico de San Luca (3500m con 666 arcadas).
Qué Ver?
-Piazza Maggiore: en los alrededores de esta plaza hay varios puntos de interés:
-
Archiginnasio: es la antigua universidad de Bologna (siglo XVI), su sala más imponente es el teatro anatómico, donde los estudiantes de medicina se reunían para ver las autopsias. También tiene la biblioteca más grande de la región.
-
La fuente de Neptuno: según dicen Giambologna, el creador de la fuente, hizo al Neptuno muy bien dotado, demasiado según los parametros de la Iglesia. Lo obligaron a reducir el “asunto” y, en forma de queja oculta, Giambologna habría hecho un pequeño truco óptico. Si uno ve la estatua desde cierto punto, un pulgar de la mano izquierda parece transformarse magicamente en otra parte de la anatomia del Dios del mar.

-
Bordeando la plaza hay varios palacios e iglesias, como San Petronio, el Palacio del Podestá, que es la sede del Ayuntamiento, Palacio de los Bancos, Palacio de los Notarios, Palacio de Re Enzo.
-
En una de las galerias que salen de la plaza se puede realizar un pequeño truco auditivo. Si uno se pone contra una esquina y otra persona en la opuesta, pueden hablar y escuchar perfectamente con el otro.
-Las dos torres: lo ideal es tomar Via Rizzoli, una ancha y bonita avenida que permite ir viendo desde lejos a estar particulares torres. En la actualidad la más alta es la Torre Degli Asinelli, con sus 97 metros. Se puede subir hasta arriba de todo, eso sí, tengan en cuenta que son unos 500 escalones de una escalera super estrecha. La otra torre, que está casi pegada, es la Grisenda, que está totalmente inclinada y debido a eso la tuvieron que cortar en el 1300 por el riesgo que se caiga. Ahora sólo mide 43 metros, pero es sorprendente lo torcida que está.

-El barrio de la antigua juderia es una de las zonas más antiguas de la ciudad, acá se encuentran una infinidad de edifcios flanqueados por enormes pórticos y paredes de ladrillo rojo. Debido a esto y a lo que dijimos antes de la política, muchos conocen a Bologna como la ciudad roja. En este barrio pueden encontrar muchas plazas para tirarse un rato y ver el increíble movimiento de personas que hay a toda hora, en parte gracias a la gran cantidad de jóvenes que hay debido a la universidad.
-Bologna contaba con una gran cantidad de canales que la atravesaban y servían para el comercio con otras regiones. Sin embargo, en los siglos XIX y XX la mayoría de estos canales fueron cubiertos. Hoy sólo se puede ver el Canale Delle Moline, desde una pequeña ventana.

Info útil:
Lo mejor es llegar en tren, la estación está relativamente cerca del centro, a unas 20 cuadras.
Si quieren hacerle honor al nombre de la ciudad y probar la salsa bolognesa tienen que pedir spaghetti al ragú.
Nos alojamos en el Funtanir Bologna, via Riva di Reno 47, en un hermoso y moderno hotel boutique a precio económico, super recomendable.
MILAN: desde la cima del Duomo
Llegamos a Milán en plena Feria del Mueble, así que la ciudad estaba a más no poder. Si bien la feria está en las afueras, en la zona de Rho Fiera, también dentro del centro se realizan varias intervenciones, en especial en el barrio de Brera, y eventos denominados Fuori Saloni.
Por lo que habíamos leído no esperábamos demasiado de Milán, más conocida por ser la capital económica e industrial de Italia y reconocida mundialmente por ser, junto a París, una de las capitales de la moda y el diseño. Quizás el hecho de ir sin demasiadas expectativas hicieron que nos encanté, así que acá les dejamos lo que para nosotros no se pueden perder si pisan esta ciudad.
Qué ver?
-El duomo: arrancamos por el plato fuerte de la ciudad, el imponente Duomo. Está en pleno centro de la ciudad, en la Piazza del Duomo, pueden llegar con la línea verde o amarilla del metro. Para entrar y subir hay que pagar entrada, pero también se puede optar sólo por una de las opciones y el precio baja. Nosotros un poco cansados de ver iglesias por dentro elegimos sólo subir, ya que se puede pisar el mismo techo de la Catedral, algo muy poco frecuente. Sin dudas vale la pena, tanto por la vista que se tiene de la ciudad, como para ver de bien cerca todos los detalles de ornamentación que tiene la catedral. Las entradas la compran en el mismo Duomo o en el Palazzo Reale, justo enfrente y donde suele haber mucha menos fila.

-De la misma plaza sale la entrada para la galeria Vittorio Emmanuele II (siglo XIX), con forma de cruz latina. Dentro de esta imponente galeria están las tiendas más exclusivas del mundo, acá Prada tuvo su primer local, que aún se conserva. Los techos abovedados están cubiertos de pinturas y los pisos también son alucinantes. Hablando del piso, hay una imagen de un toro, que según la tradición hay que pisarlo con el talón en sus zonas nobles y dar tres vueltas sin levantar el pie mientras pedís un deseo.

-Teatro alla Scala: si entran a la galaría por la plaza van a salir a una pequeña plaza que tiene una estatua de Leonardo Da Vinci en el centro. Justo enfrente se encuentra una de las operas más famosas del mundo, el Teatro alla Scala, construido en 1778.
-Barrio de Brera: es la zona más cool de Milán, llena de bares, restaurantes y casas de diseño y moda. Sin dudas vale la pena darse una vuelta para ver el ambiente que se vive en sus calles. Acá está el Palacio Brera, actual sede de la Academia de Bellas Artes.
-Ver La última cena, de Da Vinci. Nosotros no pudimos ir porque hay que sacar ticket con cierto tiempo de anticipación ya que se dan pocos por día. Se encuentra en el convento domínico de Santa Maria delle Grazie.
-El castillo Sforzesco: actualmente es la sede de un museo de arte, dividido en varias salas muy distintas. Empezó a construirse en el siglo XIV, pero fue Francisco Sforza quien lo reconstruyó en 1450. Cuenta con una inmensa zona verde, el Parque Sempione, y su planta es cuadrada, con cuatro torres ubicadas en cada ángulo. Entre las obras de arte se destaca la Piedad Rondanini, que es la última escultura de Miguel Angel, quien murió antes de poder terminarla.

Info útil:
Milán tiene dos estaciones principales, Milano Centrale y Garibaldi, las dos están bastante cerca entre sí, a un par de estaciones de metro.
LAGO DE COMO: la joya del norte
La zona del Lago de Como es preciosa. El paisaje del lago rodeado de los Alpes y la tranquilidad de cada uno de sus pueblos da una paz increíble. Por algo grandes compositores como Flaubert, Verdi o Bellini lo utilizaron como refugio. El lago es muy grande, con forma de Y invertida, por lo que se divide en tres ramas, la de Como, la de Lecco y Colico al norte.
Desde Como, que está en el extremo sur, hasta el otro extremo se tarda más de cinco horas en un bote rápido. Por eso para recorrerlo entero se necesitan varios días. Nosotros con tan sólo dos tuvimos que conformarnos con llegar hasta la zona central. Acá nuestro trayecto por esta parte alucinante de Italia:

1- COMO
Como es la ciudad más grande e importante de las tantas que bordean el lago. Es la que está conectada con más facilidad a las demás ciudades italianas y desde donde se pueden tomar barcos a las otras villas.
Es chica, así que se puede recorrer perfectamente en medio día, su casco antiguo es muy lindo, con pequeñas calles peatonales y limitado por antiguas murallas con pórticos.
Desde el puerto se puede partir hacia los demás pueblos. Hay un barco que va parando en cada uno y hay dos tipos de tickets; uno que se saca a un solo punto y otro abierto que te permite subir y bajar en los diferentes lugares.

2- CERNOBBIO
Conocido por sus enormes villas, algunas convertidas en hoteles, donde se puede beber algo acompañado por masas típicas de la zona. Las villas más imponentes son villa D´Este, del siglo XVI, utilizada por Alfred Hitchcock para filmar El Jardín de la Alegría, y la villa Erba, del XIX. El paseo que bordea al lago es realmente muy bonito.

3- TORNO
Casi enfrente de Cernobbio, es incluso más pequeño, pero con algo más de altura y menos elegante, pero pintoresco. Es el punto de partida para el itinerario de la Piazzaga, que termina en la piedra pendula. Torno tiene una historia particular, ya que en 1522 fue prácticamente destruido por los españoles en un enfrentamiento con las tropas francesas que se disputaban el norte de Italia.

4, 5 Y 6- VARENNA, PERLEDO Y VEZIO
Varenna es otro de los puntos del lago al que se puede llegar por tren, con algunos horarios menos que Como o Lecco, pero se accede fácil (Ver abajo Info útil). También es un buen punto de partida para tomar como base y ver la parte central del lago.
Varenna es una pequeña localidad con menos de mil habitantes, tiene un paseo costero precioso con algunas cafeterías y una tranquilidad absoluta. Subiendo por sus estrechas calles empedradas se tienen hermosas vistas del lago, además cuenta con una bella plaza principal, con una capilla y una iglesia. También se pueden visitar dos villas, la Villa Cipressi, que ahora es un hotel, y la Villa Monasterio, que su principal atractivo son los jardines (se pueden ver perfectamente desde fuera, la entrada no es muy económica).

Subiendo por un sendero que va ofreciendo lindas vistas se llega a Perledo, justo arriba de Varenna. Es un pueblo diminuto, con un par de casas, una pequeña plaza, una iglesia y un mini market, ideal para comprarse una Moretti después de la caminata.
Si van primero a Perledo bajando por el mismo sendero llegan a la bifurcación en la ruta que va hacia Vezio. No está del todo señalizado el camino, pero si le preguntan a alguien por el castillo los van a ubicar. El camino es lindo, con mucha vegetación de montaña, hasta se cruza un río. Vezio es muy chico, está arriba de la montaña, tiene una iglesia, un cementerio y un par de calles empedradas muy pintorescas. Se sigue el camino hacia el castillo, que está en la ladera de la montaña. El castillo tiene unas vistas alucinantes del lago, en especial de Bellagio, que se encuentra justo enfrente. La construcción original data del siglo XII y luego se le fueron realizando modificaciones, algunas obligadas por la primera Guerra Mundial. Se paga la entrada en una confitería que hay delante, es muy barata.

7- BELLAGIO
Se encuentra frente a Varenna, en la confluencia de las tres ramas del lago. Hay un barco que hace ese recorrido con frecuencia. Hoy en día el punto más exclusivo del Lago di Como. Bellagio está llena de villas renacentistas, con enormes jardines que ofrecen vistas alucinantes. La mayoría ahora están convertidos en hoteles de lujo o alguna que otra paso a ser la casa de algún famoso. Muchas estrellas de Hollywood tienen sus mansiones distribuidas a lo largo del lago. Vale la pena subir por alguna de sus calles estrechas y empinadas para ver la vista desde arriba.

CINQUE TERRE: saltando de pueblo en pueblo
Se conoce bajo este nombre a la zona de la costa integrada por cinco pueblos: Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore. Están todos muy cerca entre sí y es posible recorrerlos en un solo día. Eso sí, si van en temporada alta vayan preparados para encontrarse con muchísima gente. Incluso, hace poco salió la noticia que querían limitar el ingreso de turistas en el verano.
Monterosso: el primero o el último de los cinco dependen por dónde arranquen. Es el más poblado de todos. Si bien los paisajes no son los más impactantes porque no se encuentra elevado, el centro histórico es muy lindo y pintoresco.

Vernazza: desde Monterosso a Vernazza se puede ir en tren o por un sendero que bordea el mar a través de la montaña. Para hacer el sendero es necesaria la Cinque Terre Card, que es una tarjeta que incluye todos los pasajes de tren y este sendero, ya que es el único de treeking que está habilitado en la actualidad. El recorrido dura alrededor de dos horas y vale la pena hacerlo porque las vistas son alucinantes. Vernazza es el pueblo más marinero de los cinco. La parte del muelle es muy linda y las callejuelas del centro también. Se puede ingresar al Castillo de los Doria y Belforte, construido para defender el pueblo.

Corniglia: es el único de los cinco que no tiene salida al mar y el más chico de todos, está en lo alto de la montaña. El tren te deja abajo del pueblo y se puede subir en bus (incluido en la Cinque Terre Card) o subiendo a pie los 377 escalones. Se encuentra rodeado de olivares y viñedos. Desde la punta del pueblo, si el día está despejado, se puede observar a los cuatro restantes.
Manarola: acá la atracción consiste en perderse por las calles, la principal es la Via di Mezzo. Pueden ir un poco por el sendero del amor, como se lo conoce, aunque actualmente no está todo habilitado, pero se puede tener una linda panorámica de Manarola

Riomaggiore: es el más turístico de los cinco, la típica postal de Cinque Terre. Conviene ir más para el atardecer que es cuando las excursiones diarias ya se están yendo y uno puede disfrutar más tranquilo con una cerveza y unos mariscos fritos.

Información útil:
Si el plan es hacer algún sendero conviene sacar la Cinque Terre Card, que además de los senderos incluye viajes ilimitados en tren, algún bus y (supuestamente) wifi en las estaciones de tren. El valor ronda los 12 euros. Si no sale más a cuenta pagar los billetes de tren de forma individual.
Para alojarse lo más económico es la zona de La Spezia, a diez minutos de tren de Riomaggiore y también bien ubicada para ir en el día a Portovenere, a unos treinta minutos en bus.
Además la ciudad de La Spezia es linda para recorrer en medio día. En especial la zona del centro y el puerto.
Nos alojamos en el Bella Napoli, que además de hotel es una de las mejores pizzerías de La Spezia. La habitación doble con baño y desayuno 38 euros, Antonio Gramsci 175. Es de una familia española muy simpática.
PORTOVENERE: el Golfo de los Poetas
El nombre Portovenere viene desde el antiguo Portus Veneris, del siglo I AC, que recibía esta denominación por el templo dedicado a Venus, donde hoy se encuentra la iglesia de San Pedro.
Forma parte del Golfo de los Poetas, que está comprendido entre Portovenere y Lerici. Este nombre se lo puso Sem Benelli en su obra “La cena delle beffe” debido a la gran cantidad de escritores y poetas que pasaron por acá, entre los más importantes Dante Alighieri, Lord Byron, Filippo Tommaso Marinetti y Cesare Pavese.
Qué Ver:
-Puerto: lo primero que van a ver al llegar a Portovenere es el puerto con las típicas construcciones coloridas que dan al mar, realmente hermoso.

-Torre Capitolio y Portal de entrada: para ingresar al centro histórico de Portovenere, vía Cappellini, se tiene que atravesar este bello pórtico. Acá se encuentran la mayoría de locales y restaurantes. Fue construida en el siglo XII
-Iglesia de San Pedro: construida en 1198 en la punta del peñón, sobre el antiguo templo de Venus y una antigua iglesia paleocristiana. La parte más nueva es del siglo XIII y está marcada por franjas blancas y negras.

-La Grotta dell’Arpala: actualmente está derrumbada, pero se puede observar el lugar desde la esplanada que precede a la Iglesia de San Pedro. También se la conoce como el Grotto de Byron, porque desde allí partió el poeta inglés al cruzar el golfo de La Spezia a San Terenzo para visitar al escritor Shelley en Lerici.
-Iglesia Románica de San Lorenzo: la más grande del pueblo, la construyeron los genoveses en el 1098, donde antiguamente había un templo dedicado a Júpiter.
-El Castillo Doria: construído entre los siglos XII y XIV, pertenecía a la familia de los Doria, muy importante en la República de Génova. La vista que se tiene desde el castillo, que se encuentra en la parte más alta del pueblo, es alucinante. La verdad que vale la pena. La entrada está 5€, hay descuento a estudiantes, abre de 10.30 a 18.30.

Si están alojados en La Spezia pueden ir y volver en el día a Portovenere sin problemas, hay un bus urbano que lo conecta y tarda unos 20 minutos.
SANTA MARGHERITA LIGURE Y PORTOFINO: mar, montaña y lujo
Santa Margherita es un pequeño pueblo de poco más de diez mil habitantes. Es conocido como la Perla del Tigullio. Es otro de esos lugares encantadores con sus casas coloridas, el paseo marítimo y las calles estrechas y empinadas. En el paseo costero están los monumentos a Cristobal Colón y a Vittorio Emmanuelle.

En la parte más elevada se encuentra la Villa Durazzo, un castillo del siglo XVI, desde donde hay lindas vistas al pueblo. Para ingresar hay que pagar, pero sus jardines son gratuitos.
Debido a la gran oferta hotelera que hay, es un buen lugar para utilizar como base de recorrida. Nosotros optamos por la otra opción que es Rapallo (ver Información útil más abajo).
Portofino es un puerto muy pequeño, de unas cinco o seis cuadras de largo. Las típicas construcciones de diferentes colores se funden con tiendas de las marcas más exclusivas y restaurantes y cafés con las mesas a orillas del mar.

Del lado del frente al pueblo se puede subir al Castillo Brown (5 euros la entrada). El castillo en sí no vale la pena para nada, lo único lindo son las vistas que hay de Portofino.

Información útil:
Hay buses que conectan Santa Margharita Ligure con Portofino, pasan aproximadamente cada 30 minutos. Los horarios están en cada parada. Suelen ir bastante llenos.
Nosotros paramos en Rapallo, que está muy cerca de Santa Margharita, a unos 3 o 4 kilómetros y el alojamiento es más accesible. Hay bus entre los dos pueblos.
Además, Rapallo es un lugar muy pintoresco, con mansiones renacentistas y un pequeño castillo sobre el mar.

Conseguimos una promoción de 40 euros la noche con desayuno en un hotel 4 estrellas! El Hotel Canali, en Via Pietrafraccia 15. Asi que si van fuera de temporada y quieren darse un gusto estén atentos a estas ofertas.