top of page

Llegamos a Phnom Penh después de varias horas de viaje desde Vietnam y la primera impresión no fue la mejor. Comparado con el país vecino la capital camboyana nos parecía mucho más sucia, la pobreza muy notoria y bastante prostitución en la calle.

 

Con el correr de los días nos fuimos acostumbrando a muchas cosas, como el uso del dólar como moneda casi oficial! Los rieles se utilizan sólo a modo de monedas, hasta los cajeros te dan dólares, una locura. Lo que sí es difícil de aceptar como algo común es la prostitución, por todos lados veíamos gringos sesentones con mujeres pagas. En fin…

 

Camboya es un país sumamente budista, por eso es bastante común encontrarse con monjes caminando por la calle ó bien con estructuras simil barrio cerrado donde hay templos y viviendas de monjes.

 

Solamente hicimos Phnom Penh y Sieam Reap, pero nos fuimos enamorados del país y la gente. Para llegar salimos a las 9.30AM de Saigón y llegamos a la capital cerca de las 17hs. Para entrar a Camboya hay que pagar VISA, el precio oficial es de 20 dólares, pero si entras en bus los de la compañía se quedan con una bonita comisión de 5 dólares, bajo el pretexto que ellos te hacen los tramites aduaneros para tardar menos y que si los haces por tu cuenta probablemente el bus se vaya y te deje en la frontera. Discutimos un poco, hasta aprovechamos el wifi del bus para mostrarle que el precio oficial claramente era de 20 dólares, pero no hubo caso.

 

Esta es nuestra pequeña ruta por tierras camboyanas:

  1. Phnom Penh

  2. Siem Reap

 

PHNOM PENH: la Perla de Asia

 

En 1920 era considerada una de las ciudades francesas más hermosas de Indochina. Hoy es la capital del contraste.

 

El lujo suntuoso y la pobreza extrema están casi en la misma calle. En los alrededores del impresionante Palacio Real hay mucha gente viviendo en la calle, en especial niños, además de la increíble suciedad que hay. Pero dentro del palacio la cosa cambia.

 

El palacio está compuesto por 9 edificios, uno más imponente que el otro. Los tejados, figuras, detalles, todo magnífico. La única decepción del recorrido fue la Silver Pagoda, cuyo piso de plata maciza, estaba todo cubierto por una fea alfombra. Sólo en algunos sectores pequeños se podía ver el piso original. La entrada cuesta 6,50usd, cierra al mediodía y también si el Rey tiene alguna ceremonia.

 

DSCN4609.JPG
DSCN4621.JPG
DSCN4605.JPG
DSCN4617.JPG
DSCN4632.JPG
DSC00621.JPG
DSC00617.JPG

Muy cerca del palacio, pasando por una feria al aire libre con olores intensos, está el Museo Nacional. Más allá de la interesante colección de arte y antigüedades Khmer, lo más impresionante es el edificio, de un estilo más bien escandinavo, y el hermoso patio central. Entrada 5usd. 

DSCN4685.JPG
DSCN4694.JPG
DSCN4697.JPG
DSCN4700.JPG
DSCN4688.JPG
DSC00623.JPG

El Mercado Central de Phnom Penh data del año 1937 y tiene una curiosa forma de X. Dentro se puede conseguir varias cosas, desde tecnología hasta ropa y alguna que otra comida en la parte central. 

DSCN4715.JPG
DSCN4716.JPG
DSCN4717.JPG
DSCN4718.JPG

Camboya tiene un pasado reciente cargado de horrores. Entre 1975 y 1979 el régimen de Pol Pot asesinó a más de 2 millones de personas, lo que equivale a un cuarto de la población. Los jemeres rojos llegaron al poder como un camino socialista e incluso habían despertado simpatía en el resto del mundo, pero todo terminó en uno de los peores genocidios de la historia. Justamente en la capital transformaron una escuela en un centro de detención, conocido como S-21, donde se calculan que asesinaron a 20 mil personas. Se puede visitar y es realmente interesante y escalofriante (3usd, estudiantes gratis). 

1780661_806343632758274_1222601616756446127_n.jpg
DSCN4722.JPG
DSCN4724.JPG
DSCN4723.JPG
DSCN4725.JPG

El Russian Market está un poco alejado del centro y tampoco es imprescindible. Fuimos porque nos habían comentado que se conseguía ropa muy barata ya que no es un mercado muy turístico que digamos (la ciudad en sí no es demasiado turística). Fuera hay un mercado de alimentos. 

DSCN4720.JPG
DSC00628.JPG
DSC00631.JPG
DSC00630.JPG

La zona costera del Mekong tiene un paseo bastante cuidado, pero no es un lugar hermoso para recorrer. De todas formas, en frente hay varios bares para poder tomar una cerveza y ver el movimiento del río. 

También es interesante meterse en alguno de los templos amurallados que mencionamos antes, allí viven monjes y particulares. 

DSCN4676.JPG
DSCN4591.JPG
DSCN4592.JPG
DSC00636.JPG

Dónde Dormir: 11 Happy Backpackers, #87-89, 136 St, 8usd habitación doble privada con baño (agua fría) y aire acondicionado. El bar que hay en la terraza es alucinante. Muy bien ubicado.

 

SIEM REAP: la maravilla Khmer

 

Desde Phnom Penh hay buses nocturnos hasta Siem Reap. No tienen nada que ver con los slepping bus vietnamitas, son mucho más viejos y divididos de a dos camas muy pegadas, o sea que si viajas sólo, bueno… vas a dormir con alguien seguro. Encima todas las ventanas están tapadas con un feo revestimiento así que no se ve absolutamente nada. Sale 21hs de la capital y llega 7AM, cuesta 12usd.

 

Siem Reap es la base para todos los que visitan los templos de Angkor, vendría a ser el Aguas Calientes del Macchu Picchu. En el pueblo se puede pasear por la orilla del río, conocer el Mercado Central y el Viejo, que están muy cerca entre sí. También hay varios templos muy lindos para dar una vuelta.

Por la noche están los night market, que están señalados en la calle con carteles gigantes y luminosos. 

Ahora sí… los templos de Angkor. Cómo llegar? Desde el pueblo a la entrada serán unos 5 kilometros. Las opciones son alquilar bicicleta, ya que moto no está permitido a turistas, arreglar precio con un tuk tuk o excursión. Con una temperatura de 40 grados descartamos la bicicleta y optamos por el tuk tuk. Como nuestra idea era ir dos veces terminamos cerrando el precio en 22usd. Si es un día sólo calculen entre 15 y 20usd.

 

Angkor fue la capital del Imperio Jemer entre los siglos IX y XV. La época dorada comenzó en el año 802 cuando el rey Javayarman II se declara Rey-Dios y empieza a construir templos religiosos.

 

A las 17hs abren las boleterías para sacar entrada para el día siguiente, pero ese mismo día te dejan pasar a observar el atardecer. El precio de las entradas es 20usd 1 día, 40usd 3 días y 60usd 1 semana. Es con foto que te sacan en el momento así que deben ir personalmente.  

 

El atardecer lo vimos desde Phnom Bakheng, que se encuentra arriba de una colina. Había muchísima gente en este templo y la verdad que de la puesta de sol poco y nada, pero no estuvo mal como primer acercamiento a los templos. 

Al día siguiente madrugón porque 5AM ya nos estaba esperando el tuk tuk para llevarnos a ver el amanecer a Angkor Wat (S XII), el templo más famoso del complejo. La postal es pasando el primer puente, aunque mucha gente se quedaba del otro lado, pero el templo queda muy lejos y no se ve el típico reflejo en el agua que parece duplicarlo. Cuando sale el sol entendes que valió la pena despertarse temprano, haber viajado hasta allí, vamos… que vale la pena absolutamente todo. 

DSCN4750.JPG
DSCN4757.JPG
DSCN4848.JPG

Angkor Wat es enorme, calculen unas 2 horas como mínimo para recorrerlo todo y sacarse unas cuantas fotos. 

DSCN4802.JPG
DSCN4786.JPG
DSCN4781.JPG
DSCN4763.JPG
DSCN4811.JPG
DSCN4821.JPG
DSCN4817.JPG

La siguiente parada fue el complejo de Angkor Thom (finales S XII), con una imponente puerta precedida por un puente que tienen a sus costados figuras de humanos y demonios. 

Dentro se encuentran varios templos, entre los que se destaca Bayon. Las 54 torres del templo están tallados con alrededor de 200 caras sonrientes. En cualquier lugar que te pares hay alguna cara viéndote. 

DSCN4877.JPG
DSCN4884.JPG
DSC00728.JPG
DSCN4860.JPG
DSCN4859.JPG
DSCN4866.JPG

A unos 200 metros se encuentra Baphuon, que en su fachada trasera posee un Buda gigante recostado. Continuando el camino se llega a Phimoanakas, un templo con forma de pirámide. 

La Terraza de los Elefantes está muy cerca, este era el sitio de las ceremonias reales tras conseguir una victoria en batalla. Muy identificable por las columnas que simulan la trompa del animal y la gran cantidad de relieves de elefantes. 

DSCN4905.JPG
DSCN4906.JPG
DSCN4908.JPG
DSCN4907.JPG

Ya fuera del recinto de Angkor Thom pasamos por dos pequeños templos enfrentados uno del otro: Thommanon y Chau Say Tevoda. 

De allí a Ta Keo, un bonito templo que no es muy visitado y se puede subir hasta arriba.

 

El último templo del recorrido fue Ta Prohm, famoso por la enorme cantidad de vegetación que creció en él. Las raíces de los árboles parecen abrazar las ruinas. Es muy grande y la distribución para ser la de un laberinto. Lo ideal para recorrerlo es entrar por un lado y salir por el opuesto. 

DSCN4960.JPG
DSCN4951.JPG
DSCN4950.JPG
DSCN4955.JPG
DSC00770.JPG

Hacer este circuito, conocido como circuito chico, nos llevó 8hs, y entre lo que caminas y el calor terminas muerto.

 

Dónde Dormir: Blossoming Romduol Lodge, 83 Psar Kruong St.  15usd habitación doble con aire, tv, heladera, baño y desayuno. Lo recomendamos especialmente, un lugar fantástico con gente alucinante. Desde el chofer del tuk tuk XeiHa hasta el gerente Jackie siempre todos con una sonrisa y la mejor onda para que te sientas en casa.  

-El hermoso Palacio Real de Phnom Penh. 

 

-El amanecer en Angkor.

 

-La magia de Angkor Wat. 

 

-El Blossoming, uno de los mejores lugares dónde nos alojamos, un personal increíble. 

-La gente viviendo en la calle, en especial niños. 

 

-El turismo sexual. 

 

-La suciedad y olor en Phnom Penh. 

 

-El dólar reemplazando al real camboyano como moneda oficial. 

  • Instagram Clean
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

© 2023 by Ramblas FC. Proudly created with Wix.com

GET MORE FROM THE TEAM:

bottom of page